Uno de los más grandes compositores, Johann Sebastian Bach (1685-1750), tuvo una vida muy difícil. Por empezar, su madre muere cuando Johann Sebastian tiene 9 años y su padre menos de un año después. Por eso fue criado por un hermano mayor, aunque desde pequeño aprendió que debía tratar de valerse por sí mismo.
A lo largo de su vida, relativamente extensa para su época, tuvo 2 esposas y 20 hijos. Con la primera, su prima María Bárbara, tuvo siete hijos, de los cuales sólo cuatro llegaron a adultos y de ellos, dos fueron grandes músicos.
A la muerte de María Bárbara (que ocurrió durante un viaje de su esposo), se casa con la cantante Anna Magdalena que le da trece hijos de los cuales sólo seis llegaron a la adultez. Como vemos la muerte se hace presente a lo largo de una gran parte de su vida.
Además tuvo muchas veces fuertes desacuerdos con quienes lo contrataban, tanto en Weimar (donde llegaron a meterlo preso), como en Leipzig donde transcurrió la mayor parte de su vida laboral. Esto probablemente tuvo que ver con su mal carácter, atribuible a sus sufrimientos en la vida, pero también al maltrato que por esos tiempos recibían los músicos por parte de quienes los contrataban. Muchas veces la paga era insuficiente y se le exigían tareas que excedían su función de músicos.
A los fines de entender el desarrollo de Bach como compositor se suele dividir su vida profesional en tres etapas:
En este texto me voy a enfocar en el segundo período (Köthen) por sus especiales características.
A diferencia de los períodos en Weimar y Leipzig, donde entre otros trabajos tenía la obligación de componer música para los servicios religiosos del culto luterano, la situación cambia en Köthen. El joven Príncipe Leopold de Anhalt-Köthen que contrata a Bach como Maestro de Capilla (Kapellmeister), era calvinista y por eso no requería música elaborada para las misas. Era además músico y puso a disposición de Bach una pequeña, pero muy profesional, orquesta. Esto le permitió concentrarse en la composición de música instrumental y para pequeños conjuntos, de carácter profano en vez de religioso.
Para tener una idea de la magnitud de las composiciones de este período podemos citar entre otras:
Seis Conciertos de Brandeburgo
Sonatas y partitas para violín solo
Seis suites para violonchelo solo
Varios conciertos para violín
Cuatro Suites para orquesta
Sonatas para violín, para flauta y para viola da gamba acompañados por clave
Gran parte de estas obras fueron compuestas para los solistas de la orquesta de la corte, constituida por 17 músicos de muy buen nivel interpretativo, actuando el mismo Bach en violín, viola o clave.
Bach era un gran innovador y desplegó su capacidad especialmente en este período, donde no tenía obligaciones de componer música para los servicios religiosos.
Es así que los Conciertos de Brandeburgo (1721) tienen la particularidad de explorar distintas combinaciones instrumentales que hacen que en algunos predominen los sonidos agudos (N°2), en otro los graves (N°6), en otro se eleva al clave al nivel de solista en el mismo nivel que el violín y la flauta, creando así el modelo del Triple concierto (N°5), etc. Lo increíble es que el que le encargó estas obras, el Margrave (Marqués) de Brandeburgo no tenía una orquesta capaz de interpretarlas y recién fueron editadas en 1850. Lo más probable es que nadie se acordaría del Margrave de Brandeburgo, si no fuera por las obras que Bach compuso para él.
Con respecto a las obras para violín y para violonchelo solo, es probable que fueran compuestas para desarrollar las habilidades de los músicos de la orquesta, ya que Bach tenía una fuerte inclinación pedagógica. Por muchos años estas obras fueron consideradas piezas de estudio, pero a partir del siglo XX Los grandes intérpretes del violín y violonchelo comenzaron a interpretarlas en los conciertos y aparecieron grabaciones que las popularizaron. Lo maravilloso de Bach es que logra que un instrumento melódico, que normalmente es acompañado por un instrumento de teclado, pueda solo crear la ilusión de dos y más voces.
Bach tenía una muy buena relación con el Príncipe Leopold y además estaba muy bien remunerado. Sin embargo no todo fue feliz en este período, a mediados de 1720, estando Bach de viaje con el Príncipe, fallece repentinamente su esposa y recién lo descubre a su regreso, después del sepelio. Bach profundamente dolorido, compone la Chacona de la Partita N°2 para violín solo, una obra intensamente dramática donde transforma en música el dolor de la pérdida. En esta obra hay una serie de aspectos que llaman la atención:
a) El nombre Chacona (Ciaccona) que corresponde a una danza popular en el siglo XVII, aunque por su carácter algunos consideran que se debería llamar Tombeau (Lamento).
b) Su duración de aproximadamente 14 minutos, mucho mayor que el resto de las danzas de las partitas.
c) Su dificultad técnica, por la que se la considera la cima del repertorio para violín solo del barroco.
d) Ha motivado extensos estudios por parte de musicólogos, que han descubierto en la obra fragmentos de corales luteranos de Bach con precisos significados.
e) La atracción que ejerce. Motivó la aparición de transcripciones para otros instrumentos: piano (F. Busoni), piano sólo mano izquierda (J. Brahms), guitarra (A. Segovia), piano y violín (R. Schumann), etc.
Es una obra que merece ser escuchada varias veces. Personalmente me resulta especialmente reconfortante en momentos de dolor, angustia o serias preocupaciones. Bach transmite un mensaje de esperanza a pesar del dolor.
Otra de las maravillosas obras de este período es el Concierto para dos violines y cuerdas en Re menor (BWV1043). La obra se caracteriza por el diálogo entre los dos violines, que es particularmente intenso en el 2do movimiento (Largo ma non tanto).
La vida continúa y a fines del año 1721 se casa con la talentosa cantante de la corte Anna Magdalena Wilcke, 16 años menor que Bach.
También a fines de 1721 se casa el Príncipe Leopold con una prima, y esto va a provocar que al poco tiempo Bach se aleje de la corte de Köthen.
A la Princesa le gustaban las fiestas y los torneos militares, por lo que le pidieron a Bach que componga marchas para esos eventos. Nada más lejos del gusto del compositor.
En 1722 muere el titular musical de la iglesia luterana de Santo Tomás en Leipzig y es una oportunidad para irse de Köthen, luego del enfriamiento musical del Príncipe.
A partir de 1723 la familia Bach se traslada a Leipzig dando comienzo a una nueva y larga etapa en su vida, muy fructífera musicalmente, pero con muchos disgustos en su conflictiva relación con las autoridades de Leipzig.
En este corto pero fecundo período en Köthen, donde por los requerimientos de su trabajo se volcó a la música instrumental, Bach nos brindó algunas de las más bellas composiciones de la historia de la música, que 300 años después nos siguen emocionando.
5 Comments
¡¡¡Impresionante la ejecución del Brandeburgo n° 3!!!. No sólo por el maestro Abbado sino porque los intérpretes de la Orquesta Mozart además de virtuosos muestran el gozo de la interpretación que están ejecutando, basta ver lo gestual, las sonrisas cómplices hacia los primeros violines, etc.
Un placer y gracias Jorge por compartir tus hermosas experiencias.
Muchas gracias Jorge. Me encanta que te haya gustado.
Abrazo y …. sigo participando
Estupenda mejora en la página.un auténtico musicólogo expresando su pasión.trato de hacerla conocer porque vale la pena
Muchas gracias Julio por tu comentario y por difundirlo!