arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Ferrara y Rávena (Italia): dos perlas en la Emilia-Romaña

Muchas veces me pregunto qué es lo que hace que me guste tanto viajar por Italia, cuando yo no tengo ancestros italianos (que yo sepa). Ahí surgen sus paisajes de montaña y mar, su extraordinaria Historia, su Arte y, por qué no, su exitosa gastronomía. Tal como comenté en mi última entrada sobre Bolonia, la región de Emilia-Romaña tiene una fuerte tradición gastronómica. Hay ciudades como Parma o Módena, que son referentes mundiales por productos como el Queso Parmesano o el Aceto Balsámico. Pero también, dentro de la misma región, hay ciudades que se asocian con las Artes, como por ejemplo Ferrara y Rávena.

Ubicación de Ferrara y Rávena

FERRARA

Si bien los orígenes de Ferrara son inciertos, aparece en documentos recién en el siglo VIII. Comienza un largo período en que distintas familias se disputan el dominio de Ferrara. Recién en el siglo XIII aparece la familia Este, que, en sucesivas generaciones, hará crecer el prestigio de la ciudad como faro cultural. Además le dará una arquitectura que aún hoy seguimos admirando. Vale la pena detallar este período por sus características únicas.

Castillo Estense

En 1391 Alberto de Este funda la Universidad de Ferrara, en la que se graduaron Copérnico y Paracelso. Uno de los más destacados fue Hércules I de Este (1431-1505) que fue un gran promotor del Arte. Fue educado en Nápoles, donde además de adquirir habilidades castrenses, se interesó en la Arquitectura y las Bellas Artes. Recién en 1471 se convierte en Duque de Ferrara, se casa y comienza una etapa de guerras contra la República Veneciana, en esa época aliada del Papa Sixto IV. Los resultados fueron pobres para Ferrara y para compensar decide dedicar sus esfuerzos para expandir la ciudad y desarrollarla arquitectónicamente.

Palacio de los Diamantes (construido entre 1493 y 1503)

Por otro lado decide convertir a Ferrara en un polo cultural convocando a su corte a los más importantes músicos, poetas y pintores de su tiempo. Negocia el matrimonio de varios de sus hijos con vástagos de ciudades-estado rivales. Su hijo mayor Alfonso con Lucrecia Borgia (hija del Papa Alejandro VI)(parece que en esa época se estilaba que los Papas tuvieran hijos), Isabel con el Marqués de Mantua y Beatriz con Ludovico Sforza (el Moro), Duque de Milán, lo que también hizo que el resplandor cultural se propague a dichas cortes, a través de la cuidadosa educación que recibieron Isabel y Beatriz de Este.

Centro Histórico de Ferrara

Entre los pintores fueron invitados a trabajar en la corte de Ferrara artistas como Tiziano, Dosso Dossi y Giovanni Bellini. Músicos como Josquin des Prés y literatos como Ludovico Ariosto.

Desde el punto de vista arquitectónico, Hércules I contrató al arquitecto Biagio Rossetti que proyectó lo que se conoce como Addizione Erculea,. Se duplicó el tamaño de la ciudad, se construyeron murallas y diseñó varios edificios notables como el Palacio de los Diamantes. Es así como Ferrara fue considerada la primera ciudad moderna de Europa. La conservación intacta de su Centro Histórico hasta la actualidad, la hizo acreedora al título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Palacio Municipal

A Hércules I lo sucedió su hijo Alfonso I y luego Hércules II, que mantuvieron a Ferrara como un foco de cultura. Este período continuó y alcanzó su máxima expresión con Alfonso II (ver la entrada al blog “Raíces de la Música Clásica”). En ese período trabajaron el poeta Torquato Tasso y los músicos Luzzasco Luzzachi y Carlo Gesualdo.

Alfonso II murió en 1597 sin dejar descendencia masculina, circunstancia que aprovechó el Papa Cemente VIII para incorporar Ferrara a los Estados Pontificios. Comienza un largo período de declinación de Ferrara, que recién comienza a cambiar en 1832, cuando pasa el control a Austria y más tarde en 1859 al Reino de Piamonte-Cerdeña, para finalmente formar parte del Reino de Italia en los años siguientes.

En Ferrara vivieron judíos desde muy antiguo, en una comunidad organizada y con buena convivencia religiosa. En el período de la expulsión de los judíos de España y Portugal (1492-1498), los Este les dieron la bienvenida permitiendo que se establecieran y ejercieran libremente su culto. Lamentablemente, poco tiempo después de la toma del poder por los Estados Pontificios (1598), se establece la obligación para los judíos de vivir en un gueto (1627). Recién se levantaron estas restricciones con la Unificación Italiana en 1870.

Sinagoga de Ferrara

El escritor de origen judío Giorgio Bassani (1916-2000), describió admirablemente en su novela “El jardín de los Finzi-Contini” la vida en Ferrara en la década de 1930, durante el fascismo y en el período de la promulgación de las leyes raciales. Esta obra fue llevada al cine por el director italiano Vittorio De Sica con gran éxito.

En el año 2020 se inauguró en Ferrara el Museo del Judaísmo Italiano y la Shoah conocido como MEIS (acrónimo de Museo Nazionale dell´Ebraismo Italiano e della Shoah). La comunidad judía en Italia es una de las más antiguas de Europa, extendiéndose a lo largo de 2200 años y el museo nos cuenta esa larga historia, poblada de momentos de integración y convivencia armónica con la inmensa mayoría cristiana, y también nos habla de las persecuciones y los aislamientos que ha sufrido. Es significativo que el museo fue construido remodelando una cárcel, que funcionó por 80 años a partir de 1912, y que fue el lugar de detención de los judíos de Ferrara previo a su deportación a Auschwitz.

MEIS (Museo Nazionale dell´Ebraismo Italiano e della Shoah)

RÁVENA

Al igual que Ferrara se trata en este caso de una ciudad de unos 150000 habitantes, pero ubicada muy cerca de la costa del Adriático.

Tuvo así una ubicación estratégica como puerto para la flota romana y la importante conexión con el Imperio Romano de Oriente.

Palacio Municipal de Rávena

Justamente por lo recién enunciado, la Historia de Rávena es muy turbulenta, ya que fue codiciada desde la época del Imperio Romano por todos los invasores que trataron de acercarse. Hubo períodos de auge y otros de saqueo y destrucción. Por eso es increíble que hoy podamos apreciar en Rávena algunas de las mejores expresiones de lo que se conoce como Arte Bizantino. Es probablemente el mejor lugar del mundo (lo que le valió a Rávena ser designada Patrimonio de la Humanidad), por la concentración en una corta distancia de tantas obras en perfecto estado de conservación.

Pero cómo surgió el Arte Bizantino?

Los cristianos de los primeros siglos de la Era actual eran perseguidos en el Imperio Romano, debiendo practicar su culto en forma clandestina en catacumbas. En estos lugares hay primitivas manifestaciones artísticas, a través de pinturas y mosaicos basados en los modelos greco-romanos.

Cuando a fines del siglo IV el Cristianismo es adoptado como religión oficial del Imperio Romano, se plantea la necesidad de construir y decorar nuevos lugares para el culto. Es así que surge como modelo la Basílica (“casa real”), que consta de una nave central de mayor altura, dos naves laterales más bajas y, en un extremo, como lugar central del culto un sector semicircular que pasó a llamarse “coro”.

El tema de la decoración interior de las basílicas (que pasaron a llamarse iglesias), generó fuertes discusiones. Se evitaron las estatuas, porque se asociaban con los cultos paganos de griegos y romanos. Los defensores de que hubiese imágenes, lo justificaban en el hecho de que la enorme mayoría de la población era iletrada, y las imágenes eran la forma de explicarles de un modo sencillo las historias sagradas. Esta postura tuvo mayor aceptación en el Imperio Romano de Occidente (latino), en gran parte por el apoyo del Papa Gregorio el Grande (fines del siglo VI). En cambio en el Imperio Bizantino (centrado en Constantinopla), donde la lengua era el griego, muchos eran iconoclastas, es decir enemigos de la presencia de imágenes en las iglesias. Por eso en Bizancio prevaleció una mirada más conservadora y se estableció que las imágenes religiosas debían respetar ciertas tradiciones. Estas diferencias provocaron que la Iglesia de Oriente no aceptara la jefatura del Papa latino, aunque el Cisma Cristiano llegó más tarde. Por eso cuando se visita una Iglesia Ortodoxa, se observa que los íconos religiosos se vinculan con la pintura bizantina, mientras que las imágenes de una Iglesia Católica han seguido la evolución de la Historia del Arte.

Lo interesante es que en el arte greco-romano el mosaico, formado a partir de pequeños trozos de piedra y vidrio, ocupaba un lugar importante. Por eso Constantino les dio beneficios a los artistas del Imperio para que convergieran en Constantinopla. Allí se produjo una fusión con el Arte Oriental, que solía utilizar oro para realzar los mosaicos, lo que produce un efecto de iluminación y misterio. De todo esto surgieron las obras que se pueden ver hoy en Rávena.

El mosaico fue muy importante también en Venecia, pero con el transcurso de los siglos fue siendo reemplazado gradualmente en la decoración de edificios religiosos y palacios por la pintura.

Basílica de San Apolinar el Nuevo

San Apolinar el Nuevo

Fue construida en el año 505 para el culto del cristianismo arriano (un grupo cristiano con una doctrina que difería de la católica). Al ser conquistada Rávena por los bizantinos, se le hicieron algunas modificaciones para eliminar los rastros de arrianismo. Pero hoy podemos apreciar un edificio religioso de hace 1500 años con todo su esplendor. Llama la atención el pequeño tamaño y la sencillez exterior comparando con las catedrales góticas y las iglesias renacentistas y barrocas.

Interior de la Basílica
Los Reyes Magos
Palacio de Teodorico
Puerto de Classe, vecino a Rávena

En el interior hay una rica decoración que combina lo sagrado con lo profano. El efecto es extraño, ya que por un lado la falta de perspectiva y la actitud hierática de los personajes nos recuerdan que estamos en una etapa temprana de la Historia del Arte Occidental. Por otro lado ciertas simplificaciones de las imágenes las acercan al siglo XX.

Iglesia de San Vital

Iglesia de San Vital

Es otro notable ejemplo de Arte Bizantino, en este caso en un sobrio edificio que externamente no permite imaginar la riqueza interior. Fue consagrado en el año 547 y es la más rica de todas las iglesias bizantinas de Rávena, considerando que esta ciudad era la segunda en importancia en el Imperio Bizantino en su tiempo.

San Vital
Moisés: combinan imágenes del Antiguo y Nuevo Testamento
La Emperatriz Teodora
Abel y Melquisedec
Decoración profusa

Mausoleo de Gala Placidia

Mausoleo de Gala Placidia

Es un monumento construido entre los años 425 y 430 para contener los restos mortales de Gala Placidia, hermana del emperador Honorio. Contiene los mosaicos más antiguos y mejor conservados del mundo, mostrando la transición entre el Arte Paleocristiano y el Bizantino.

El edificio es pequeño y tiene una planta con forma de cruz griega, en las ventanas hay delgados paneles de piedra traslúcida que proveen una suave iluminación. Impacta la cúpula que representa el cielo estrellado.

Vista de la cúpula
Decoración
Detalle de la decoración

Rávena es una ciudad muy agradable para recorrer a pie, ya que la zona en que se encuentran estos lugares de interés es muy cercana al Centro y a la estación de trenes. En el recorrido por las calles se encuentra la Tumba de Dante. El poeta Dante Alighieri, que por las luchas políticas de su tiempo, debió abandonar su Florencia natal, falleció en Rávena en el año 1321.

Tumba de Dante

En resumen, Rávena merece una visita, aunque más no sea por la oportunidad de conocer el esplendor del arte bizantino. Y si no nos interesa, a pocos minutos podemos disfrutar de extensas playas sobre el Adriático.    

Lido de Adriano (playa cercana a Rávena)

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alemania
  • Alpes
  • Amalfi
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
  • Arte
  • Arte árabe-normando
  • Arte Bizantino
  • arte gráfico
  • arte moderno
  • Arte pictórico
  • Ascona
  • Atenas
  • Austria
  • ave Fénix
  • avión
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...