Permítanme que les cuente una pequeña historia, que me pareció bueno titular Una Tragedia Griega, que me ocurrió hace pocos días.
Tenía que ir al Centro (de Buenos Aires) por unos trámites y decidí que lo mejor era ir con el auto, a pesar de que a las nueve de la mañana es una verdadera Odisea hacer ese recorrido.
Escuchaba por la radio que próximamente se va a correr una Maratón por esas avenidas, y pensaba que si no fuera porque mi Talón de Aquiles es mi poca capacidad pulmonar, me estaría anotando.
Por suerte fui avanzando y pasé cerca de la Facultad de Derecho. Qué imponentes las columnas de Estilo Dórico, Jónico o Corintio? Pero que tienen que ver eso con los abogados?, o será para impresionar a la gente y que los llamen doctor?
Aunque también los ingenieros tienen una Facultad con forma de templo griego. Los hará mejores? En cambio los médicos que juran en base a Hipócrates no tienen Facultad con forma de templo griego…..qué raro!
Finalmente empezó el embotellamiento y me dio tiempo para pensar en Leonor (mi esposa). Seguirá esperándome para comer hasta que vuelva, mientras teje y desteje como Penélope? Espero que no me deje las ollas para lavar como un Presente Griego. Menos mal que pude superar mi Complejo de Edipo y no hago comparaciones con mi mamá!
Afortunadamente estoy llegando al Centro y comienzo a ver los carteles de la Avenida Nueve de Julio. Me llama la atención uno con 5 anillos entrelazados, será la propaganda de un auto alemán. No, ahora me doy cuenta que habla de las Olimpíadas (algo que ver con los Dioses del Olimpo?)
Ya de regreso a casa, me quedo pensando en que nuestro mundo está lleno de referencias a los antiguos griegos, y me parece interesante tratar de entender por qué ocurre esto.
Qué les pasó a los griegos?
Como vemos todas las referencias tienen que ver con el pasado de Grecia y no con su presente, lo cual es sumamente llamativo. Es que en territorio de la actual Grecia, surgieron hace unos 5000 años las primeras civilizaciones europeas, la Cicládica, la Minoica y la Micénica.
La civilización Cicládica surgió en las islas Cíclades (Mar Egeo) alrededor del año 3200 a.C., como parte del período conocido como Edad del Bronce. Las estatuillas cicládicas realizadas en mármol y, en general, de un tamaño de hasta unos 30 cm, podrían pasar por una escultura contemporánea, dadas sus líneas simplificadas.
La civilización Minoica se desarrolló en la isla de Creta entre los años 2700 y 1500 a.C. Su nombre deriva del mítico rey Minos y fue una de las más desarrolladas, con sus sistemas de regadío que les permitió darle un fuerte impulso a la agricultura, su dominio del bronce, su poderío naviero que los convirtió en prósperos comerciantes del Mediterráneo y al construir grandes palacios (Cnosos) que producen nuestro asombro (ver la entrada Creta y su laberinto). Su arte alcanzó notables logros en la reproducción realista.
Se discute aún las causas de la desaparición de la civilización Minoica. Lo más probable es que un tsunami originado por la erupción del volcán Tera en la isla Santorini, junto con la caída de cenizas volcánicas, provocó la muerte de la mayoría de la población.
La civilización Micénica tuvo lugar entre los años 1600 y 1100 a.C. en la Grecia Continental, con el surgimiento de ciudades-estado independientes como Micenas, Corinto, Pilos, etc. Construyeron grandes palacios fortificados en lugares de difícil acceso, registraron sus transacciones comerciales en tablillas escritas en una versión primitiva del griego. Se destacaron como grandes orfebres del oro.
La desaparición de esta civilización tuvo lugar hacia el año 1200 a.C. con la invasión de los dorios, un pueblo que logró ocupar la Grecia Continental y esclavizó a la población. Comienza aquí un período de 400 años que muchos llaman “Edad oscura”, por ser un intervalo entre períodos de gran brillo.
Hacia el año 800 a.C. comienza un período de florecimiento cultural conocido como Edad Arcaica, en el que se produjeron grandes avances en la Literatura, Arquitectura, Escultura, Teatro y Filosofía, cuya influencia llega a la actualidad. Para ello fue muy importante el establecimiento del alfabeto y la lengua griega.
Cuando nos preparamos para participar o contemplar los Juegos Olímpicos, la mayor competencia deportiva internacional multidisciplinaria, nos conectamos con los Juegos desarrollados por los griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a.C. y 393 d.C.
Esta Edad Arcaica se superpone con el período conocido como Grecia Clásica, que significó la culminación de estos logros. Además fue un período de prosperidad económica, que permitió construir los monumentos que aún hoy podemos apreciar. Por citar sólo algunos ejemplos:
_ Literatura: Los poemas épicos de Homero la Illíada y la Odisea, textos fundacionales de la cultura griega.
_ Arquitectura: el Partenón y el Erecteión que hasta hoy admiramos en la Acrópolis de Atenas
_ Escultura: se destacan especialmente Fidias y Policleto
_ Matemática: los griegos incorporaron el uso del método deductivo, destacándose como matemáticos Euclides, Pitágoras, Tales y Arquímedes. A diario usamos la Geometría basada en los axiomas de Euclides, el Teorema de Pitágoras o el de Tales y los desarrollos de Arquímedes.
_ Filosofía: figuras como Sócrates, Epicuro, Zenón, Heráclito, Aristóteles y Platón
_ Teatro: La tragedia griega fue creada por Esquilo, Eurípides y Sófocles. Aristófanes se destacó por sus comedias
Por si esto fuera poco, en Atenas hacia el año 508 a.C., Clístenes introduce una serie de reformas políticas que conducen a lo que comenzó a llamarse “democracia” (gobierno del pueblo). Esto era algo revolucionario para su tiempo y tenía una serie de restricciones con respecto a lo que hoy entendemos por democracia. Se excluía a mujeres, esclavos y extranjeros (la mayoría de la población), por lo que sólo participaban los varones adultos. Era directa y no representativa, por lo que los temas se discutían en asambleas y era factible por la pequeña población de las ciudades-estado de ese tiempo.
Pero no todo era maravilla en esos siglos. Había frecuentes guerras entre las ciudades-estado para preservar su autonomía cuando la sentían amenazada. También el fuerte crecimiento de Atenas provocó la reacción del Imperio Persa, lo que llevó a las Guerras Médicas, donde los griegos derrotaron a los persas en la batalla de Maratón. Más tarde una coalición de ciudades griegas lideradas por Esparta derrotó a los persas en Salamina y en Platea.
Los espartanos, hábiles guerreros, lucharon contra Atenas en las llamadas Guerras del Peloponeso. Estas sangrientas batallas debilitaron a las ciudades-estado y permitieron el crecimiento de Macedonia que terminó ocupando toda Grecia bajo el mando de Filipo II. Tras su asesinato, su hijo de 20 años Alejandro Magno, se convirtió en rey y logró expandir su imperio para incluir Egipto, Judea y Siria. Logra finalmente derrotar a los persas y llegar a la India. Alejandro Magno murió en el año 323 a.C., a los 33 años, sin dejar herederos, por lo que sus generales se repartieron el Imperio Griego.
Mientras esto ocurría una potencia superior surgía al oeste de Grecia y a partir de Roma fue conquistando primero la península itálica (siglos IV y III a.C.) y más tarde en el siglo II derrota definitivamente a los griegos, pasando el territorio a ser una provincia romana. Los romanos fueron capaces de construir una formidable maquinaria de guerra, que saqueaba a sus enemigos, pero al mismo tiempo no dudaba en aprender de ellos (además fueron más hábiles que los griegos en administrar sus conquistas). Detectaron rápidamente la superioridad de la cultura griega y no dudaron en apropiársela. Todo imperio necesita además de arquitectura y monumentos un mito fundador y viendo que los griegos eran en eso los mejores, deciden imitarlos.
Este hecho fue clave para preservar la cultura griega, ya que lo habitual era que el poder triunfante arrasara con la cultura del derrotado e impusiera la suya. Hoy podemos apreciar algunos de los mejores ejemplos de arquitectura clásica griega en Sicilia (ver la entrada Sicilia, hermosos paisajes con mucha Historia) y conocer muchas estatuas a partir de sus copias romanas.
Las conquistas romanas incluían la captura de numerosos esclavos que, en muchos casos, eran más cultos que los dueños. Muchos los usaban para copiar manuscritos griegos o para instruir a sus hijos.
La Pax Romana perduró hasta mediados del siglo III d.C., cuando las invasiones provenientes del centro de los Balcanes llegaron a Grecia y comenzó la decadencia de Roma. La capital fue trasladada a Constantinopla (hoy Estambul) y el emperador Constantino proclama el fin de la persecución a los cristianos. Esto en la práctica provocó la persecución de los paganos y la destrucción de templos y monumentos pertenecientes a las deidades griegas. La cultura helenística quedó relegada a algunos pocos centros como Alejandría.
En los siglos siguientes el territorio griego fue disputado por los turcos y los venecianos. Cuando los otomanos toman Constantinopla en 1453, hay una migración de estudiosos de los textos griegos desde Alejandría y otros centros al norte de Italia, en especial a Venecia y Florencia. Allí crean academias donde enseñan a los italianos a apreciar el valor de la cultura grecorromana, lo que impulsa el Renacimiento Italiano.
Recién en el siglo XIX aparece en Grecia un movimiento independista y tras sangrientas luchas y la intervención de Rusia, Gran Bretaña y Francia, se instaura una monarquía y continúa la guerra con Turquía. Siguieron tiempos turbulentos a comienzos del siglo XX con la Guerra Balcánica y, tras la Primera Guerra Mundial, el colapso del Imperio Otomano y las masacres entre turcos y griegos. En 1923 se acuerda un masivo intercambio de población, pasando un millón y medio de griegos desde Turquía a Grecia y cuatrocientos mil turcos desde Grecia a Turquía.
En el período entre guerras hubo intentos de restablecer la monarquía, un golpe de estado para evitarlo y finalmente una dictadura. En la Segunda Guerra Mundial el país fue invadido por la Alemania nazi, con el resultado de miles de muertos por hambre y la deportación de la mitad de la población judía a los campos de concentración nazis.
La posguerra siguió siendo traumática para Grecia, con Guerra Civil entre republicanos, monárquicos y comunistas. En la década de 1960 hubo un golpe de estado provocado por los militares y en 1974 comenzó la estabilización política, siguiendo luego la integración con la Unión Europea (1981). Esto facilitó el desarrollo económico de Grecia, aunque cuando en 2010 se produce la crisis del euro, resultó uno de los países más afectados.
Vuelvo a la pregunta inicial de qué les pasó a los griegos? Cómo puede ser que una civilización que está en la base de la cultura occidental, que fue un precursor de la democracia, que en tantos campos diferentes pudo alcanzar cumbres que todavía hoy nos influyen, haya terminado siendo un país tan poco relevante en Europa? (espero que esto no lo lea un griego…). Me pregunto cómo se sentirán los actuales griegos que habiendo tenido un pasado glorioso no logran resolver sus dificultades.
De todos modos, hace unos diez años decidí viajar a conocer algunos lugares de Grecia. para “in situ” tratar de entender qué pasó.
Atenas
Al llegar a los barrios céntricos de Atenas, Plaka y Monastiraki, sorprende tener a la vista la Acrópolis (Ciudad alta), y pensar que es el lugar donde hace unos 2500 años ocurrieron tantas cosas que aún hoy nos siguen influyendo. Está bueno combinar la visita a la Acrópolis con el moderno Museo de la Acrópolis, ya que posee muchas esculturas y frisos que fueron retirados para su protección, y se las reemplazó por copias.
Observando las esculturas, asombra ver la perfección que lograron para reproducir el cuerpo humano, siguiendo un ideal de belleza. Esto produjo una profunda impresión en artistas renacentistas como Donatello y especialmente Miguel Ángel, que llevó la escultura a una nueva cumbre. Hay una revalorización del cuerpo humano, expresado en los desnudos masculinos y femeninos tal como lo hicieron los griegos.
Paseando por las calles de Atenas uno puede alternar entre tomar un rico café, o comer en las numerosas tabernas platos típicos de la cocina griega, y ahí nomás dando vuelta en la esquina encontrar las ruinas de un templo.
También los griegos han aplicado, como el resto del mundo occidental, la receta de construir edificios neoclásicos, como la Biblioteca Nacional o la Academia de Atenas (moderna).
El sitio donde los atenienses se reúnen ante acontecimientos relevantes, es la plaza Syntagma (Constitución), frente al Parlamento con sus pintorescos guardias.
Una hermosa vista de Atenas se obtiene subiendo al monte Licabeto. Desde allí se observan tanto las partes modernas de la ciudad, como la Acrópolis y al fondo el mar Egeo.
Un lugar fundamental para apreciar el arte griego desde el Neolítico hasta el período Clásico, es el Museo Arqueológico Nacional. En sus 10000 m2 de salas de exposición encontramos esculturas, cerámicas, joyería, frescos y otros objetos artísticos de todo Grecia.
Resumiendo, Atenas es una ciudad amigable, grata de recorrer y nos permite asomarnos a apreciar una antigua cultura, que lejos de quedar relegada a los museos, sigue viva en nuestra cultura actual.
Santorini
Lo primero que se me ocurre para describir a Santorini, es que es un lugar único. Pero en realidad todos los lugares son únicos, porque no hay dos lugares iguales, pero Santorini es muy diferente a cualquier otra de las miles de islas que pueblan el mar Mediterráneo.
La diferencia surge de su Historia Geológica, ya que Santorini era una isla volcánica llamada Strongili (“la redonda”). Hace unos 3600 años estaba habitada por minoicos llegados de Creta y abruptamente, una colosal explosión volcánica provocó el hundimiento del centro de la isla, siendo invadida por el mar, formándose la caldera que hoy apreciamos y nos deja con la boca abierta (según el Diccionario de la lengua Española caldera es una depresión de grandes dimensiones y con paredes escarpadas, originada por erupciones volcánicas muy intensas). A lo largo de los años se produjeron erupciones de menor intensidad que formaron las islas que hay en la caldera.
Si bien se puede llegar a Santorini por vía aérea, es frecuente llegar en barco, ya sea desde el puerto de El Pireo (vecino a Atenas), o desde una de las tantas islas griegas. Actualmente llegan también hordas de turistas a bordo de enormes cruceros, y por unas horas ocupan las poblaciones de Fira y Oia, construidas al borde de la caldera.
Mi recomendación es quedarse al menos dos noches en estas poblaciones, para disfrutar las maravillosas puestas de sol en el mar, y la tranquilidad del horario en que se retiran los “cruceristas”.
Santorini nos deja una huella imborrable, por la singularidad del paisaje y por la belleza de las casitas blancas y las cúpulas azules de las pequeñas iglesias. La Naturaleza y los seres humanos han hecho este milagro, que esperemos perdure y pueda ser disfrutado por las futuras generaciones.
Entre los años 800 y 300 a.C., los griegos alcanzaron grandes logros en Filosofía, Ciencias, Arte y Arquitectura, además de establecer algunas de las bases de la Democracia, el sistema de gobierno ampliamente adoptado en el mundo. A diferencia de otras grandes civilizaciones antiguas como las que florecieron en Egipto, Persia o Babilonia, la influencia de la civilización griega sigue vigente en nuestros días. A pesar de ser absorbida por los romanos, ocultada por la Iglesia Cristiana triunfante a partir de Constantino, logró mantenerse latente, hasta que en el Renacimiento fue revalorizada y su influencia se extendió por toda Europa.
Visitar Grecia nos permite disfrutar de sus paisajes de montaña y mar, de la hospitalidad griega, de su buena gastronomía y además conocer el “lugar de los hechos” de esta influyente civilización.
10 Comments
Fantástico paseo por la cuna de la civilización, regresando a mis 13 años en que el libro de historia antigua de Astolfi abrió un conocimiento dormido que acabas de despertar.
Gracias
Qué bueno que desperté tus conocimientos. Vale la pena releer de dónde vienen muchas de las cosas que decimos o hacemos diariamente. Gracias a vos, Julio.
MARAVILLOSO RELATO Y ENSAYO LITERARIO, muy agradecido
Me encanta que te haya gustado.
Buenísimo recordatorio de historia griega y no menos virtuosa la introducción de tu experiencia por el centro de bs as.
Muchas gracias Carlos por tu comentario
Humor y sabiduría en el relato introductorio, que celebro. Y un repaso necesario para reconstruir viajes o planearlos. Creo que estuve cuatro veces en Atenas y solo una vez en las islas mencionadas. Volver a la historia, tal como la estudiábamos en la secundaria, es bueno. También es buena la mirada de un experimentado viajero como Joge Mandelbaum para diferenciarla de la de los turistas. Gracias. ¡Un disfrute!
Muchas gracias Silvia por tus palabras
Gracias Jorge por tu generosidad de compartir tanta belleza .
Tu conocimientos, finamente destilados me asombran y otra vez
Bravo!
Muchísimas gracias Ricardo por tu comentario, que me emociona