arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Normandía (Francia): Por los caminos de la Historia y el Arte (Segunda parte)

Hemos resumido en la primer parte la compleja Historia de Normandía y su vínculo con el Arte, en particular con el movimiento Impresionista. En esta segunda parte haremos mención al vínculo de esta región con la literatura francesa, visitaremos el Mont Saint-Michel y reseñaremos el Desembarco y la Batalla de Normandía.

Normandía y la Literatura

Gustave Flaubert (1821-1880), uno de los más destacados escritores franceses, nació y vivió la mayor parte de su vida en Normandía. También allí están ambientadas algunas de sus novelas más famosas, como Madame Bovary y La Educación sentimental.

Flaubet nació en Ruan, pero la mayor parte de su vida la pasó en Croisset, un pequeño poblado frente al Sena cercano a Ruan donde su familia tenía una propiedad.

Su obra más famosa, Madame Bovary, retrata la sociedad burguesa, que Flaubert odiaba desde joven, en un pueblo de Normandía, con su materialismo, vulgaridad y su desprecio a la belleza. El personaje central, Emma Bovary, en vez de resignarse a ese tipo de vida, con gran audacia decide romper con las reglas y cumplir sus sueños, lo que la lleva a un final trágico. La obsesión de Flaubert por el estilo y por encontrar “la palabra exacta”, hicieron que tardara casi cinco años en escribir esta novela que se reconoce como un punto de inflexión en la Historia de la Literatura. La obra de Flaubert influyó sobre escritores como Guy de Maupassant, Emile Zolá, Franz Kafka, Mario Vargas Llosa, etc. Hay nueve adaptaciones para el cine y la televisión basadas en Madame Bovary.

Film de Claude Chabrol (1991)

El otro gran vínculo literario de Normandía es el de Marcel Proust (1871-1922). Si bien nació y vivió la mayor parte de su vida en París, Proust pasó largas vacaciones en la costa de Normandía, principalmente en Cabourg. Sus recuerdos de estos viajes aparecen en su obra maestra de la literatura del siglo XX: En busca del tiempo perdido, donde identificó a Cabourg con el nombre ficticio de Balbec.

Calle de Cabourg

Cabourg homenajea a Proust en su paseo costanero llamado, Promenade Proust, en el que se recuerdan fragmentos de su obra.

Marcel Proust: Fragmento de «Sodoma y Gomorra», cuarta parte de «En busca del tiempo perdido»
Grand Hotel Cabourg

También en ese paseo está el Grand Hotel Cabourg, donde se alojaba Proust en sus vacaciones y que aparece reiteradamente en su novela.

Mont Saint-Michel

Mont Saint-Michel

Se trata de una de las mayores atracciones turísticas no sólo de Normandía sino de toda Francia, ya que recibe más de tres millones de turistas por año.

Lo singular de este lugar es que se trata de una isla de roca granítica, de unos 900 m de circunferencia y una altura máxima de 92 msnm. De acuerdo a las fluctuaciones de la marea puede estar o no rodeada por el mar. Esto haría de este lugar una singularidad geográfica, pero lo notable es que este lugar inhóspito está habitado desde hace más de 1000 años.

Según la leyenda, a principios del siglo VIII el arcángel San Miguel se le apareció en sueños al obispo de Avranches (una localidad cercana), pidiéndole que construya allí un santuario en su nombre. Hacia el siglo X se estableció en forma permanente una comunidad benedictina, y comenzaron a llegar los peregrinos en número creciente. En la Edad media se construyeron fortificaciones militares que, junto con su ubicación geográfica, permitieron que durante la Guerra de los Cien Años fuera el Mont Saint-Michel el único lugar del Oeste y Norte de Francia que no cayera en manos de los invasores ingleses. En el período de la Revolución Francesa, los monjes abandonaron el lugar y se convirtió en una prisión estatal. A partir de 1874 se convirtió en un Monumento Histórico abierto al público. En las últimas décadas se hicieron mejoras para el acceso y la comodidad de la importante masa de turistas.

Por sus estrechas calles de fuerte pendiente

Cuando uno llega a la zona y se encuentra en el medio de una planicie con el mar y esa mole gigantesca, el efecto es impactante. La sensación es extraña, porque no se parece a nada de lo conocido. A medida que nos acercamos al acceso al monte, la antigüedad de los edificios nos da la sensación de entrar en otro mundo. Las estrechas calles van ascendiendo y uno va descubriendo los distintos lugares del monte, y también los miradores que permiten apreciar el área que lo rodea (el día que yo lo visité había marea baja).

En camino a la parte más alta

Pero como contraparte de un lugar tan atractivo, está el hecho de que lo visita mucha gente. Es difícil moverse en las callejuelas por la muchedumbre que circula, y la enorme cantidad de negocios que hay, son básicamente para abastecer a la muchedumbre de comida, bebida y souvenirs.  Como bien lo expresa el dicho “No hay rosas sin espinas”.

Vista desde un mirador

Batalla de Normandía

Normandía está marcada a fuego por los trágicos acontecimientos ocurridos en su territorio en la segunda mitad del año 1944. Si bien toda Europa estuvo involucrada en la Segunda Guerra Mundial, fue  éste el escenario en que se libraron algunas de las más encarnizadas batallas.  Si bien el costo en vidas fue altísimo, el éxito de esta operación fue determinante para liberar a Francia y asegurar la victoria de los Aliados.

La operación conocida en clave como Overlord comenzó a planearse en Mayo de 1943, cuando los mandos aliados acordaron la necesidad de invadir Europa Occidental, cruzando el Canal de la Mancha. Fue necesario un año para preparar los equipos y las tropas que iban a participar, en condiciones de total secreto. Para el éxito de la operación fue necesario además producir maniobras de distracción, de modo de convencer a Hitler y sus altos mandos de que la inevitable invasión se iba a producir, como la lógica lo indicaba, en el estrecho de Calais, la zona más angosta del Canal. Fue en esa parte de la costa donde los alemanes reforzaron las muy importantes defensas costeras.

Para tener una idea aproximada del esfuerzo que, en todos los órdenes, significó esta operación, veamos algunos números del Día D (6 de junio de 1944):

_132000 soldados cruzaron el Canal de la Mancha por barcos y otros 24000 por aire

_5000 lanchas de desembarco, 289 buques de escolta y 277 dragaminas

_Hubo cinco playas de desembarco: Utah y Omaha para las tropas norteamericanas, Sword y Gold para los británicos y Juno para los canadienses

Desde 1942 los alemanes venían construyendo el llamado Muro Atlántico, una línea de defensa costera altamente fortificada que iba desde España hasta Noruega, porque preveían una invasión. Pero por escasez de recursos sólo estaba muy fortificada la zona de Calais, ya que Hitler estaba convencido de que allí se produciría la invasión.

Si bien el mismo Día D los aliados pudieron establecer cabezas de playa en todos los casos, no lograron todos los objetivos previstos para los primeros días. Ayudó mucho la supremacía aérea y naval de los aliados, pero, como contrapartida, encontraron una tenaz resistencia de las tropas terrestres alemanas. También hubo dificultades técnicas en los carros blindados para avanzar en el terreno, hundimiento de embarcaciones, errores al bombardear, etc.

El Día D
Desembarco masivo de equipos

El plan continuaba con la ocupación de ciudades clave como Cherburgo (puerto sobre el Canal) y Caen.

Rendición de Cherburgo

Especialmente difícil fue la conquista de Caen, lograda recién el 21 de Julio, que quedó arrasada por la lucha terrestre y por los bombardeos aliados.

Caen arrasada tras la batalla
Caen en la actualidad

Para poder avanzar hacia la liberación de Francia, era muy importante impedir la llegada de refuerzos alemanes y para eso se destruyeron puentes, caminos y vías férreas, a través de bombardeos y los atentados realizados por la Resistencia Francesa.

Finalmente a fines de Agosto fue liberada Ruan y también entraron las tropas aliadas en París, comenzando la última etapa de la guerra en Europa, hasta la rendición alemana el 7 de Mayo de 1945.

La Batalla de Normandía tuvo un altísimo costo en vidas humanas, atribuible a la dificultad de realizar una invasión desde el mar, la dura resistencia de los alemanes, la negativa de Hitler a aceptar la retirada de sus tropas para protegerlas y las muchas víctimas civiles al tomarse las ciudades. Para dar una idea estimativa:

Estimación de las bajas

Ya han transcurrido casi 80 años desde estos trágicos días. Sin embargo en Normandía se han propuesto que no se olvide el sufrimiento de su población y que las nuevas generaciones conozcan lo ocurrido, como un recordatorio para evitar los errores del pasado. Por eso un viaje a Normandía no puede dejar de incluir una visita a alguno de los diversos memoriales y cementerios de guerra, en los que se homenajea a los que perdieron la vida en la guerra. Uno muy completo es el Memorial de Caen que recrea la Historia partiendo del fin de la Primera Guerra Mundial y en forma detallada pero didáctica.

Memorial de Caen
Memorial de Caen: interior

Como comenté al principio de la primer parte sobre Normandía, encontré que hay múltiples razones para visitar esta región. En mi viaje sentí que había más cosas interesantes para conocer, que las que me permitía el tiempo disponible. Trataremos de volver.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

11 Comments

  1. Mignon Rousseau dice:
    10 julio, 2022 a las 5:13 pm

    Hola Jorge, como siempre, tus notas son interesantísimas y su lectura enriquece . Me encantó leerte y quiero seguir recibiendo tus valiosos aportes. Saludos afectuosos, Mignon Rousseau

    Responder
    • c1730649 dice:
      10 julio, 2022 a las 10:30 pm

      Muchísimas gracias Mignon por tus afectuosas palabras.

      Responder
  2. Delia Laforet dice:
    10 julio, 2022 a las 9:21 pm

    Gracias Jorge! Un placer leer tu blog. Siempre interesante, claro y ameno. Me encanta!

    Responder
    • c1730649 dice:
      10 julio, 2022 a las 10:31 pm

      Me alegra muchísimo que te guste lo que escribo. Gracias por tu comentario

      Responder
  3. MIGUEL NAIMAN dice:
    10 julio, 2022 a las 10:30 pm

    Jorge me parecio muy importante recordar lo pasado en Normandia y en la manera que lo presentaste como siempre te felicito

    Responder
  4. Betty dice:
    11 julio, 2022 a las 2:20 am

    Hermano querido. Siempre exacto y brillante, te admiro y disfruto mucho lo que escribis

    Responder
    • c1730649 dice:
      11 julio, 2022 a las 4:47 pm

      Muchísimas gracias Betty. Me alegra mucho que te guste lo que escribo.

      Responder
  5. leonardo dice:
    12 julio, 2022 a las 2:26 pm

    Gracias Jorge, muy interesante conocer esta zona (ya lo agende) y toda la historia que refresacas, viene siempre muy bien

    Responder
    • c1730649 dice:
      12 julio, 2022 a las 10:45 pm

      Muchas gracias Leo por tu comentario

      Responder
  6. Tomás Ofman dice:
    15 julio, 2022 a las 8:59 pm

    Jorge, muy interesantes tus comentarios, la parte del desembarco aliado lo tenía bien presente, ya que el desarrollo de la Segunda Guerra, siempre me intereso. Gracias

    Responder
    • c1730649 dice:
      17 julio, 2022 a las 2:22 am

      Muchas gracias Tomás. A mi también me interesa mucho este tema del Desembarca porque fue determinante para la guerra.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alemania
  • Alpes
  • Amalfi
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
  • Arte
  • Arte árabe-normando
  • Arte Bizantino
  • arte gráfico
  • arte moderno
  • Arte pictórico
  • Ascona
  • Atenas
  • Austria
  • ave Fénix
  • avión
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...