arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Cordillera de los Andes: un mundo de montañas (Episodio 4)

Continuando nuestro recorrido hacia el Sur, a lo largo de la maravillosa Cordillera de los Andes, llegamos a la Provincia de San Juan. Como vimos en los episodios anteriores ( Episodio 1,  http://arteliteraturaymusica.com/cordillera-de-los-andes-un-mundo-de-montanas-episodio-1/    , Episodio 2, http://arteliteraturaymusica.com/cordillera-de-los-andes-un-mundo-de-montanas-episodio-2/    y Episodio 3 http://arteliteraturaymusica.com/cordillera-de-los-andes-un-mundo-de-montanas-episodio-3/     ), esta cadena montañosa se expresa de diversas maneras en las diferentes provincias recorridas.

La característica de la Provincia de San Juan es su imponente Cordillera Occidental (límite con Chile), con picos como el Mercedario que alcanza los 6769 msnm y la presencia de cordilleras de menor altura que corren paralelas a la Occidental (Sierras del Tontal y de Jáchal). El clima es seco, con escasas lluvias, con alta radiación y aire diáfano.

Provincia de San Juan

Los ríos son alimentados por el deshielo desde las altas cumbres, y son los que configuran la actividad humana. La mayor parte de la población vive en los oasis formados por los principales ríos, y puede desarrollar actividades agrícolas gracias al aprovechamiento de estas aguas mediante diques y canales de riego.

La provincia tiene una superficie de 89651Km2 y una población de unos 800000 habitantes, pero alrededor del 60% de la población reside en la ciudad de San Juan (capital de la Provincia) y sus municipios adyacentes. La ciudad de San Juan además de ser la sede del gobierno provincial y tener la mayor oferta de servicios, está en el mayor oasis de la provincia. Por eso cuando se recorre en auto la provincia se pasa por vastas regiones casi deshabitadas, y en general las principales atracciones turísticas están en un oasis o cerca de él.

Si bien este territorio fue habitado por pequeños pueblos desde el 10000 AC, las sucesivas culturas se fueron integrando y, a la llegada de la colonización española, los habitantes eran los Huarpes. Durante la Colonia este pueblo fue perdiendo población, en parte por la migración forzada a Chile para trabajar en la minería y en parte por las sublevaciones. De todos modos una parte menor de la población de San Juan, son descendientes de mujeres huarpes y los colonizadores.

San Juan integra, junto a Mendoza y San Luis, la región de Cuyo y, durante las Guerras de la Independencia, participó activamente tanto política como militarmente. En 1820 logra la autarquía provincial y progresivamente va adquiriendo un perfil propio. El período de mayor desarrollo se dio entre 1875 y 1944, con obras de infraestructura para facilitar la comunicación entre distintas regiones de la provincia y el desarrollo de la producción vitivinícola. En 1944 un terremoto arrasó la ciudad de San Juan. En los años siguientes el enfoque se puso en la reconstrucción de la Capital y en el desarrollo de obras hidráulicas, para un mejor aprovechamiento del agua para riego y la producción de electricidad.

Actualmente San juan es el segundo productor nacional de vinos. Cuenta también con un desarrollo importante de la olivicultura y producción de hortalizas y frutas. Un sector de gran potencial es la minería de cobre, oro y plata, ya que la Cordillera Occidental tiene grandes yacimientos. Las grandes inversiones requeridas para una explotación en gran escala, más los riesgos ambientales, han demorado los proyectos. Otro aspecto en que destaca San Juan es en el aprovechamiento de la energía solar, ya que produce un 33% de toda la energía fotovoltaica del país. El potencial de crecimiento es muy grande ya que los cielos límpidos, la elevada radiación solar y las zonas áridas disponibles, le asignan a San Juan una gran oportunidad para inversiones en este área.

Ciudad de San Juan

La ciudad, fundada a fines del siglo XVI fue casi completamente destruida por el terremoto de 1944. Su reconstrucción en los años siguientes creó una ciudad inspirada en los criterios urbanísticos de mediados del siglo XX, incluyendo construcción antisísmica. El hecho de estar en el corazón de un oasis (el del río San Juan), permite que sus calles y plazas, muy arboladas gracias al riego, nos protejan del intenso sol sanjuanino.

Presidente Domingo F. Sarmiento (1868-1874)

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), el sanjuanino más prominente, nació en un humilde hogar de la Ciudad de San Juan. Su educación fue muy elemental, pero su capacidad y tenacidad para lograr sus objetivos, lo llevaron a comenzar como maestro rural a los 15 años. Fue un autodidacta y el mayor impulsor de la educación en la Argentina. A lo largo de su vida fue docente, periodista, escritor, militar y político. Alcanzó altos cargos en el gobierno como gobernador de su provincia, senador nacional, ministro y Presidente de la Nación Argentina (1868-1874). Ideó el Sistema de Educación Pública del país, que fue fundamental para integrar a los millones de inmigrantes que llegaron en las décadas siguientes, y le otorgó a la Argentina prestigio internacional por el nivel educativo de su población. La casa de Sarmiento en San Juan es uno de los atractivos histórico-culturales de la ciudad.

Casa-Museo de Sarmiento en San Juan

Otro interesante sitio para visitar es el Auditorio Juan Victoria, una excelente sala de conciertos con capacidad para unas 1000 personas donde se ofrecen espectáculos con distintos tipos de música. El complejo alberga además la Escuela Superior de Música y un Anfiteatro al aire libre.

Auditorio Juan Victoria

La mayor concentración de viñedos y bodegas se tiene en los municipios vecinos a la capital. Uno de los atractivos es visitar una bodega y participar de una degustación.

Viñedos en los alrededores de San Juan

En las cercanías de la Ciudad de San Juan se encuentran dos atractivos valles, Zonda y Ullum, con hermosas vistas y lugares de descanso.

Autódromo del Zonda
Embalse del Dique de Ullum

Las obras de aprovechamiento del río San Juan han creado varios embalses y se ha construido una nueva ruta que bordea los mismos, llamada “La Ruta Interlagos”. Es un recorrido entre montañas y lagos con paradores, y la posibilidad de hacer diversos tipos de actividades náuticas además de contemplar bellos paisajes.

Ruta Interlagos
Ruta Interlagos

Valle de Calingasta

Es un amplio valle con dirección Norte-Sur, flanqueado por las Sierras del Tigre y del Tontal al Este, y al Oeste por la Cordillera Occidental con picos como el Mercedario de 6769 msnm.

El valle ha sido habitado desde hace miles de años y fue escenario, en 1817, del Cruce de los Andes por tres columnas del Ejército Libertador del Gral San Martín.

Es uno de los sectores con mayor potencial minero de la provincia. Además de Calingasta, la población que da nombre al valle, hay otros pueblos como Tamberías y Barreal. Al estar estos pueblos junto al río Los Patos hay pequeñas explotaciones agrícolas, y un bello contraste entre la vegetación y la aridez de los cerros cercanos.

El cerro Aconcagua visto desde el Valle de Calingasta

Barreal tiene, además de las espectaculares vistas de la cordillera, dos atractivos inusuales: Barreal Blanco y el Complejo Astronómico El Leoncito.

Valle de Calingasta

Barreal Blanco es una planicie arcillosa de 14 Km de largo por 5 Km de ancho y sin declive. Manejar un auto en ella es una experiencia inolvidable, ya que transmite una sensación de libertad, además de estar rodeado por maravillosas vistas. Aquí se practica un inusual deporte: el carrovelismo del que se realizan competencias internacionales.

Barreal Blanco
Carrera de carrovelismo

El Complejo El Leoncito, que se puede visitar, se encuentra a 2500 msnm, y el aire muy seco y diáfano dispone unas 270 noches por año aptas para la observación astronómica. La institución que depende de varias universidades, recibe la visita de astrónomos de todo el mundo y tiene convenios con instituciones del hemisferio norte para las que realizan trabajos.

Complejo El Leoncito

Valle de Iglesia

Es un enorme valle en el Norte de San Juan, donde llegan varios ríos que confluyen en el río Jáchal, lo que conforma un oasis con riego artificial. Desde el pueblo de Las Flores parte la ruta internacional a Chile por el Paso de Agua Negra. Es la principal conexión de San Juan con la región de Coquimbo en Chile, para de ese modo acceder a puertos en el Océano Pacífico. Lamentablemente, debido a su altura de 4780 msnm, sólo está habilitado entre diciembre y abril (temporada de verano).

Rumbo al Paso de Agua Negra

En la zona se encuentran las Termas de Pismanta, muy reconocidas por sus aguas volcánicas curativas y por su clima seco, aire diáfano y su agradable temperatura. Una experiencia hermosa es ver por la noche el cielo estrellado, pleno de constelaciones, que los que vivimos en ciudades grandes no conocemos.

Cerca del pueblo de Rodeo se encuentra sobre el río Jáchal el Dique y Embalse de Cuesta del Viento que además de bellas vistas es adecuado para los deportes náuticos.

Embalse del Dique Cuesta del Viento

Ischigualasto (Valle de la Luna)

Este Parque Provincial de 275000 Ha está ubicado a 324 Km de la Ciudad de San Juan. A pesar de eso es la mayor atracción turística de San Juan. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y es el único lugar del mundo que muestra el período triásico en forma completa y ordenada. Las formaciones geológicas, tienen una antigüedad de entre 200 y 250 millones de años. Está muy cerca del Parque Nacional Talampaya (La Rioja), pero es totalmente diferente.

Valle Pintado

Se recorre el parque acompañado de guías especializados, que explican las características de las diferentes partes. A lo largo de 40 Km y con 5 puntos de detención, uno se sumerge en un mundo diferente, donde nos conectamos con la Historia de nuestro planeta.

Cancha de bochas

El Parque tiene un Centro de Interpretación que lleva el nombre del Dr William Sill, que trabajó incansablemente para explorar y poner en valor esta maravilla natural. El lugar tiene una gran riqueza paleontológica, por los restos de dinosaurios encontrados y las investigaciones que se realizan.

El Submarino
El Hongo

San Juan tiene atractivos para los que disfrutan del imponente paisaje montañoso, sus oasis y el buen vino. Como bonus tiene Ischigualasto y sol garantizado.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

4 Comments

  1. Pablo Mandelbaum dice:
    22 septiembre, 2025 a las 3:56 pm

    Hermosa provincia San Juan, yo la visite durante 9 dias y nos quedamos cortos. Muy buen post…. Saludos

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 septiembre, 2025 a las 4:17 pm

      Muchísimas gracias Pablo por tu comentario

      Responder
  2. Leonardo dice:
    22 septiembre, 2025 a las 6:52 pm

    Excelente relato, a la brevedad debo volver, muchas gracias Jorge

    Responder
    • c1730649 dice:
      23 septiembre, 2025 a las 8:48 pm

      Muchas gracias Leo. Creo que es una buena idea visitar San Juan

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alberobello
  • Alemania
  • Alhambra
  • Alma Schindler
  • Alpes
  • Alsacia
  • alto Adige
  • Amalfi
  • Amberes
  • América del sur
  • Ámsterdam
  • Andalucía
  • Andes
  • Apulia
  • Argentina
  • Arlés
  • Arquitectura
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...