arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Perú: un país fascinante

Cuando observamos el mapa de América del Sur, hay un país que destaca por su extensión (es, con sus 1.285.215 Km2, (el tercero en superficie detrás de Brasil y Argentina), por la diversidad de sus regiones y por la riqueza de sus culturas precolombinas. Se trata de Perú, un país fascinante al que sólo es posible acceder parcialmente en un viaje normal de 10 o 15 días.

En mi caso elegí concentrarme en Lima, Cusco, Valle Sagrado y Machu Pichu. Son los lugares más conocidos por los turistas y me interesaba mucho conocer en persona el centro del desarrollo incaico.

Un poco de Historia

Perú es el país sudamericano con la mayor riqueza arqueológica y, si bien cuando pensamos en Perú lo primero que nos viene a la mente es Inca, hay una historia previa de enorme importancia por la variedad de culturas y por los logros alcanzados. La ausencia de documentos escritos, obliga a inferir cómo vivían estos grupos humanos a través de los hallazgos arqueológicos,

Para entender un poco el tema, hay que viajar a un pasado lejano de entre 20000 y 14000 años atrás. En ese período de glaciación existía, por el descenso del nivel mar, un paso terrestre entre Asia y Alaska, en el extremo noroeste de América. Por ese paso cruzaron a América grupos humanos en varias oleadas, y se dirigieron hacia el sur de esa enorme tierra inhabitada por humanos. Con el fin del período glacial, aumentó el nivel del mar y volvieron a estar separados por el Estrecho de Bering dos enormes continentes, Eurasia y América.

Grandes migraciones humanas

Con el tiempo, grupos nómades de cazadores-recolectores llegaron a lo que hoy es Perú, y comenzó un lento proceso de adaptación a esa geografía y clima tan especiales. Hacia el período 7000 a 4000 AC, comenzó la domesticación de animales como la llama, la alpaca y los cobayos. Por otro lado, los grupos asentados en la costa marina comienzan a aprovechar la riqueza alimenticia del mar. Hacia el 3000 AC comienzan a cultivar papas, quinoa, porotos, calabazas y maíz, que pasarán a ser pilares fundamentales de la alimentación en esa región. De los contactos con la cuenca amazónica se agregan la mandioca y la batata.

De ese mismo período (3000 AC) son las ruinas de Caral, que son las más antiguas de toda América del Sur y contemporáneas de las civilizaciones de Egipto, India y China.

Ruinas de Caral

Otras culturas anteriores a la Inca son la de Chavín de Huántar (1000 a 300 AC), la Moche (100 a 700 DC) con su extraordinaria cerámica, que permitió conocer muchos aspectos de la vida de este grupo humano.

Cerámica de la cultura Moche

De esa época es la civilización Nazca, con sus enigmáticas líneas gigantes trazadas en el desierto.

Líneas de Nazca

Hacia el año 1100 DC emerge la tribu Inca, en el valle cercano a Cusco. Su lengua era el quechua y lograron conformar un Estado que reunía los conocimientos artísticos y técnicos de sus antecesores. En una primer etapa (1197-1438) conocida como Curacazgo incaico, estaban limitados a la región de Cusco. Con el liderazgo del Inca Pachacutec comienza un período de fuerte expansión territorial, sometiendo a otros pueblos aborígenes y constituyendo el Tanhuantinsuyo o Imperio Incaico (1438-1533). Se formó así el mayor imperio precolombino, que abarcaba además de todo el territorio actual de Perú, partes de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. Los incas desarrollaron ampliamente la agricultura, ideando terrazas para aprovechar las laderas de la montaña y sistemas de riego sofisticados. Construyeron palacios y templos que han perdurado hasta la actualidad, una red de caminos para comunicar las distintas regiones de su vasto imperio y los tambos o depósitos. Allí guardaban alimentos, ropa y armas y estaban repartidos por las distintas regiones (aún quedan ruinas de estas construcciones en el noroeste del territorio argentino). Tenían una notable organización política y administrativa, ya que era muy difícil gobernar un territorio tan extenso que incluía altas montañas, desiertos y la costa marítima.

Lo increíble es que un Imperio incaico tan robusto no llegó a durar 100 años. El colapso comenzó en 1532, cuando los españoles comenzaron a llegar a Perú al mando de Francisco Pizarro. Esto se conecta con lo que dijimos más arriba de la existencia de dos enormes grupos humanos desarrollándose en forma independiente.

Eurasia y Áfríca por un lado y América por el otro, se ignoraron mutuamente por 16000 años, hasta el famoso encuentro del 12 de Octubre de 1492 con la llegada de Colón (si bien los vikingos llegaron antes a las costas de América del Norte, la llegada masiva de europeos comenzó con Colón).

El “encuentro de dos mundos” es posiblemente una denominación más adecuada que Descubrimiento de América y está considerado un momento fundamental en la Historia. A partir de él, comienza una etapa de intercambios entre esos mundos con aspectos positivos y negativos. Unos pocos ejemplos positivos: los europeos conocieron varios alimentos fundamentales que son originarios de América: papa, tomate y maíz. Los americanos conocieron el caballo, no me imagino un cowboy o un gaucho sin su caballo. Unos pocos negativos: los pueblos precolombinos no tenían inmunidad para una extensa lista de enfermedades que portaban los europeos como viruela, sarampión, gripe, tifus, cólera, etc, lo que debilitó a los aborígenes y facilitó la conquista. Otro efecto negativo fue la extracción de las riquezas en oro y plata para enviarlas mayormente a España, la principal potencia conquistadora. También se ha discutido mucho la conversión forzada al catolicismo de los aborígenes.

Inevitablemente surge la pregunta: cómo un imperio tan sofisticado y organizado como el Inca pudo ser derrotado tan rápidamente?

En 1527 el onceavo Inca (emperador), Huayna Capac, enferma de viruela y antes de morir divide su imperio entre sus hijos Atahualpa (en el Norte) y Huascar en el Sur, incluyendo Cusco, la capital. Comienza una guerra civil entre los hermanos, que marca el inicio de la caída del Imperio Inca. Atahualpa, que en 1532 derrota a su hermano, es emboscado y apresado por un grupo de españoles y entrega un gran rescate de oro y plata para lograr su libertad. Luego de algunos meses es ejecutado por Pizarro y su gente, que avanzan sobre Cusco sin mayor oposición. El montar a caballo, tener armaduras y usar espadas, les daba a los españoles una superioridad insalvable sobre los incas. Esto se combinó con las enormes pérdidas debidas a las enfermedades europeas, para las que no tenían ninguna inmunidad.

Los españoles necesitaban mover la capital hacia la zona costera, para poder tener buena comunicación por mar con España. Es así que Pizarro funda Lima en 1535 y la convierte en la capital del Virreinato de Perú. Los incas intentaron recuperar su imperio luchando infructuosamente contra los españoles, para terminar refugiándose en las montañas de los Andes.

A comienzos del siglo XIX se desarrolla en América del Sur un sentimiento independentista, que logra su objetivo entre 1810 y 1825. La brillante estrategia del General José de San Martín de cruzar la Cordillera de los Andes en 1817 con 5000 hombres, para liberar Chile primero y luego transportar por mar a su ejército hasta llegar a Lima, fue un hito en las guerras de la independencia sudamericana. En 1821 San Martín entra en Lima y proclama la Independencia de Perú, aunque recién se consolidó la misma tras las batallas de Junín y Ayacucho en 1824. En esta etapa participó el otro gran Libertador de América del Sur, Simón Bolívar.

Perú, al igual que otros países de la región sufrió por muchos años conflictivos procesos dominados por luchas internas, dictaduras, cambios abruptos de gobierno, guerrillas e incluso guerras con países vecinos. A pesar de todo el país progresó en lo económico, y actualmente es una de las economías que más crece en la región.

A lo largo de los últimos 500 años, Perú se convirtió en una sociedad multiétnica. Durante la conquista y virreinato español, la población aborigen decreció por efecto de las enfermedades de los europeos, para las que no tenían inmunidad. La reducida llegada de españolas provocó un fuerte mestizaje entre los conquistadores y las aborígenes. Durante el virreinato se sumaron africanos y el mestizaje se acentuó en la región de la costa, no así en la sierra y en la selva. No debemos olvidar que la comunicación entre las regiones era muy difícil. Hacia mediados del siglo XIX llegaron inmigrantes del este asiático, primero chinos y luego japoneses. Según el censo de 2017, la población peruana tiene la siguiente composición aproximada:

Mestizos    60%

Indígenas   25% (amplia mayoría quechua)

Blancos       6%

Negros        3,6%

Orientales   0,2%

Otros           4%

Cuzqueña

Lima

Es la mayor ciudad y capital de Perú, con una población de unos 10.000.000 de personas. Está ubicada frente al Océano Pacífico, en la costa central desértica de los valles de varios pequeños ríos (Rimac, Chillón y Lurín). Es el centro político, administrativo, económico y financiero del país. Hay grandes contrastes, como en todas las capitales de Latinoamérica, entre las zonas plenamente desarrolladas y las viviendas humildes, pero tiene un gran atractivo por su diversidad, su ubicación frente al mar y la larga historia desde la época colonial.

Comenzamos el recorrido por la Plaza Mayor (o Plaza de Armas), sitio fundacional de la ciudad (1535) y escenario de la Declaración de la Independencia (1821). Junto a la plaza encontramos dos edificios emblemáticos, el Palacio de Gobierno y la Catedral. Es un lugar donde se revive la Historia de Perú.

Palacio de Gobierno
Catedral de Lima

Muy cerca está la Plaza San Martín, donde se rinde homenaje al Libertador. Frente a la plaza está el tradicional Gran Hotel Bolívar.

Monumento al Gral San Martín

Algo característico de la zona céntrica son los hermosos balcones limeños. Provienen de los siglos XVII y XVIII y son un símbolo de la ciudad. Tienen una combinación de estilos árabe y virreinal y cumplían la función de proveer un espacio de privacidad, junto con la oportunidad de poder espiar la calle sin ser vistos.

Calle de Lima con los típicos balcones
Balcón limeño

Lima es la única capital de América del Sur que está localizada junto al mar. No es de extrañar que dos de los barrios más atractivos y elegantes de Lima, como Miraflores y Barranco, estén localizados frente al mar.

Vista de la costa en Miraflores
Miraflores: Parque del Amor
Casas frente al mar en Barranco

Un aspecto a mencionar (se aprecia en las fotos), es la gran nubosidad que se observa en Lima. Es la consecuencia de una peculiar combinación que se da en esa zona. La latitud es baja (está cerca del Ecuador), pero la corriente marina fría de Humboldt hace que la humedad sea muy alta, aunque no llueva y que el clima sea templado.

Para poder apreciar la riqueza arqueológica de Perú, es muy recomendable visitar el Museo Rafael Larco Herrera. Es la mayor colección de cerámicas precolombinas y un recorrido por el museo permite apreciar el notable desarrollo que tuvo no sólo la cerámica sino también el arte textil y joyas.

Museo Rafael Larco Herrera
Ajuar funerario de oro

Otro de los atractivos de Lima es su famosa gastronomía, una cocina que representa el mestizaje entre lo precolombino, la influencia española y más recientemente la influencia de la inmigración asiática (mayormente china y japonesa).

Cusco

Llegar a Cusco (o Cuzco como también se usa) provoca variadas emociones. Por un lado el hecho de arribar al corazón del Imperio Incaico, una ciudad de las más antiguas de la región y con parte de su población directamente descendiente de los Incas. Por otro lado, llegando en avión desde Lima (única vía rápida), pasamos en una hora y media de estar al nivel del mar a 3400 msnm. El soroche, también llamado apunamiento o mal de altura, no afecta por igual a todas las personas, pero nos obliga a un esfuerzo de adaptación por la menor presión atmosférica.

La Plaza de Armas constituye el corazón de Cusco, rodeada de los imponentes edificios de la Catedral y la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Cusco: Plaza de Armas

Estas iglesias fueron construidas sobre palacios incas e incluso se usaron bloques de piedra obtenidos de sitios incas. Simbólicamente representan el triunfo de la Iglesia sobre las religiones precolombinas. Ambas construcciones fueron iniciadas en el siglo XVI y son interesantes desde el punto de vista artístico por los buenos ejemplos que contienen de la Escuela Cuzqueña de Pintura.

Cusco: Catedral
Cusco: Iglesia de los jesuitas

Esta Escuela surge de la fusión de la pintura religiosa tradicional europea, con la voluntad de los artistas mestizos y aborígenes de expresar su realidad y su visión del mundo. En la Catedral de Cusco se encuentra el tradicional tema de La Última Cena (1748) del pintor cusqueño Marcos Zapata, que combina alimentos europeos como pan y vino con un cuy asado, maíz y frutas de Perú.

Marcos Zapata: «La Última Cena» (1748)
Calle de Cusco
Cuzqueña en traje típico

En las afueras de Cusco se encuentra el monumental santuario de Sacsayhuamán construido en piedra con una técnica especial que ensambla perfectamente los bloques de piedra sin el uso de mortero.

Ruinas de Sacsayhuamán

Valle Sagrado y Machu Picchu

No es sencillo pero si muy interesante el viaje desde Cusco. En nuestro caso lo hicimos con un grupo turístico desarrollando la primer parte, hasta Ollantaytambo en bus y al día siguiente en tren hasta Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo). Luego de pernoctar en Aguas Calientes hicimos el ascenso a Machu Picchu con un bus especial y allí pasamos todo el día.

Este viaje combina una inmersión en el mundo incaico, con su geografía, sus tipos humanos y sus costumbres. Por otro lado se disfruta de comodidades para el alojamiento, la gastronomía y los desplazamientos, como en cualquier emprendimiento turístico normal. Los peruanos son amables y hospitalarios y la actividad turística se volvió cada vez más importante en Perú, por la demanda de personal y los ingresos de divisas.

La primera parada en el camino es Pisac (a unos 30 Km de Cusco), un pueblo con un colorido mercado y un parque arqueológico.

Mercado de Pisac
Madre e hija

Otro lugar recomendado es Ollantaytambo (a 90 Km de Cusco), un antiguo pueblo construido usando restos de edificaciones incaicas. Hay restos de una gran fortaleza y del Templo del Sol.

Ruinas de Ollantaytambo

En estos valles andinos se puede apreciar la habilidad de los incas para aprovechar las laderas de las montañas como suelo agrícola, mediante la construcción de terrazas y sistemas de irrigación.

Vista del río Urubamba (Valle Sagrado)

Finalmente llegamos a Aguas Calientes, el pueblo al pie de Machu Picchu. Allí nos espera la “frutilla del postre” del viaje, con el ascenso al Santuario Histórico de Machu Picchu, que está considerado una de las siete maravillas del mundo moderno.

A pesar de que la imagen ya nos resulta tan familiar, el estar en el lugar, recorrer las distintas partes y escuchar las explicaciones de los guías, nos produce una profunda emoción. Es como la concreción de un sueño el estar en este sitio, que combina la belleza natural con la Historia, y uno vuelve a maravillarse por los logros del Imperio Inca.

Vista desde Machu Picchu

La zona fue habitada desde el 760 AC, mucho tiempo antes del Imperio Inca, pero ellos lo llevaron a su máximo esplendor. El difícil acceso a la zona le restó interés a los españoles, y por eso la zona se mantuvo oculta y poco poblada. Recién a principios del siglo XX la llegada de algunos peruanos y la exploración realizada por el Profesor de Historia norteamericano Hiram Bingham en 1911 mostraron al mundo esta joya. Bingham valoró la importancia arqueológica del lugar y gestionó el apoyo de la Universidad de Yale y la National Geographic Society. Con el tiempo se limpió de vegetación el lugar y se reconstruyó parte de las ruinas para aumentar su atractivo. Desde los años 1950 se habilitó un camino de acceso desde la estación del tren y de a poco se fue convirtiendo en la mayor atracción turística de Perú.

Los lugares más destacados son:

Plaza Sagrada: un amplio espacio central que se usaba probablemente para ceremonias

Templo del Sol: un edificio de importancia astronómica y religiosa

Templo del Sol

Templo de las Tres Ventanas: con muros construidos con rocas poligonales y ventanas trapezoidales

Templo de las Tres Ventanas

Roca Sagrada: piedra de cara plana colocada sobre un pedestal

Pirámide Intihuatana: escultura monolítica a la que se atribuye un uso como reloj para señalar los solsticios.

Pirámide de Intihuatana

Templo del Cóndor: conjunto arquitectónico que semeja un cóndor con cabeza y alas talladas en la roca

Hay muchas alternativas para los que quieren practicar senderismo, así como ascender al Huayna Picchu, un pico desde el que se tiene la famosa vista de Machu Picchu desde arriba. No hay que olvidar que estamos a 2400 msnm y hay que soportar la exigencia para el organismo de ascender a esa altura.

La visita a Machu Picchu es algo que uno conserva para siempre en la memoria, como una experiencia en la que valió la pena el esfuerzo.

Perú ofrece una amplia oferta de lugares atractivos. Está en nosotros elegir los que mejor satisfacen nuestros intereses. Seguramente no saldrán decepcionados.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

4 Comments

  1. leonardo dice:
    30 junio, 2025 a las 9:57 pm

    Muy interesante el relato historico, no muy conocido, impecables las fotos y la descripcion, agrego que me anime a comer cui asado

    Responder
    • c1730649 dice:
      2 julio, 2025 a las 2:35 pm

      En Perú la comida es diferente a la nuestra y me animé a comer en chifas asesorado por un peruano. Muchas gracias por tu comentario

      Responder
  2. Roberto Cuyumgian dice:
    5 julio, 2025 a las 10:52 pm

    Valiosa la información que aporta la nota y muy ilustrativos los diversos aspectos que contiene.

    Responder
    • c1730649 dice:
      7 julio, 2025 a las 12:14 pm

      Muchas gracias Roberto por tus palabras.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alberobello
  • Alemania
  • Alhambra
  • Alma Schindler
  • Alpes
  • Alsacia
  • alto Adige
  • Amalfi
  • Amberes
  • América del sur
  • Ámsterdam
  • Andalucía
  • Andes
  • Apulia
  • Argentina
  • Arlés
  • Arquitectura
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...