La omnipresencia en vastas regiones del mundo de la cultura norteamericana, hace que nos resulten familiares desde productos de consumo (Apple), comidas (MacDonalds, Starbucks), música (rock, pop), entretenimiento (Disney, Netflix), formas de comercialización (Shopping Center), palabras típicas (Sale, Outlet), etc.
Como ha sucedido a lo largo de la Historia con otros “imperios”, se acostumbra reproducir en buena medida en las colonias, lo que se tiene en la metrópolis. Así lo hicieron hace 2000 años los romanos, más tarde los británicos en sus diferentes colonias y actualmente lo vemos en la creciente presencia en América Latina de la potencia dominante de nuestro tiempo, los EEUU.
A los que nos visitan desde la metrópolis les gusta encontrar lugares familiares que le recuerdan su país y a los latinoamericanos les fascina parecerse, en alguna medida, a la potencia dominante de su tiempo.
Estamos acostumbrados a pensar en EEUU como un país multicultural formado en un crisol a través de la incorporación de grupos humanos de distintos orígenes, color de piel, religión y culturas. Pero esto no siempre fue así y podremos entender mejor la Historia del país visitando la región Noreste conocida como New England (Nueva Inglaterra), ya que en ella se desarrollaron hechos históricos que aún siguen influyendo y le dan un carácter especial a la misma.
Luego de la llegada de Cristóbal Colón a islas del Caribe en 1492, nuevos exploradores alcanzaron la costa del actual estado de Florida en 1513. Impulsados por el objetivo de conquistar nuevos territorios, también llegaron británicos (Jamestown, Virginia en 1607, franceses (zona de los Grandes lagos) y neerlandeses (desembocadura del río Hudson, actual New York, en 1614). Pero uno de los arribos de colonos que tuvo mayor influencia ocurrió en 1620, con la llegada en el buque Mayflower de los llamados Padres Peregrinos. Este grupo emigró como consecuencia de los conflictos religiosos en Gran Bretaña. Eran partidarios de un protestantismo más ortodoxo (calvinista), y le objetaban a la Iglesia Anglicana su cercanía con rituales del catolicismo. Desembarcaron en las cercanías de Provincetown (Cape Cod), pero luego se instalaron en Plymouth, creando la primera colonia en lo que más adelante pasó a llamarse Nueva Inglaterra. Si bien los primeros tiempos fueron difíciles por la necesidad de adaptarse al riguroso clima de la zona, su ética fuertemente apoyada en el trabajo y una vida austera, los ayudó a prosperar. Antes de establecerse acordaron un Pacto, estableciendo las reglas para la vida en común y los principios que regirían la nueva colonia, que incluían el respeto por las creencias personales y reglas de gobierno. Un criterio muy importante era el de la educación, impulsando la alfabetización de los colonos y fundando tan pronto como en 1636 el Harvard College, que se convertiría en la primera universidad de EEUU. Actualmente Nueva Inglaterra es sede de cuatro de las más importantes instituciones universitarias del país: Harvard, MIT (Massachusetts Institute of Technology), Yale y Brown.
Nuevas oleadas de inmigrantes motivaron la formación de nuevas colonias, distribuidas por lugares que hoy corresponden a los estados de Massachusetts, Connecticut y Rhode Island.
La importante participación de estos inmigrantes (muchas veces se los llama puritanos), dejó una fuerte impronta en la región. Si bien a partir del siglo XIX la inmigración provino mayormente de otros países europeos como Irlanda, Italia, Gran Bretaña y Francia, se conservan en ella características que combinan la austeridad puritana con el liberalismo político. Por eso en el siglo XIX esta región apoyó la abolición de la esclavitud, que dio origen a la Guerra Civil Norteamericana (1861-1865).
La región comprende actualmente seis estados: de Sur a Norte Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, New Hampshire, Vermont y Maine. La mayor ciudad es Boston (1630), que es también la más antigua de las grandes ciudades norteamericanas.
Boston
Es una ciudad que nos permite diversas aproximaciones: su origen como colonia de puritanos conducidos por John Winthrop, su importante rol en los hechos que condujeron a la independencia norteamericana, como crisol de las diversas corrientes migratorias que arribaron a partir del siglo XIX y actualmente como un gigante económico y cultural que une algunas de las más prestigiosas universidades con industrias de alta tecnología, centros médicos y de biotecnología, etc.
Visitar Boston, incluyendo una visita a la cercana Cambridge, sede de la Universidad de Harvard y del MIT, implica un viaje al pasado y al futuro.
En el “Freedom Trail”(Sendero de la Libertad), un recorrido a pie por lugares históricos de la ciudad donde tuvieron lugar los acontecimientos que condujeron a la independencia del país, recordamos la serie de episodios que entre 1765 y 1775 crearon las condiciones para convertir las colonias en un país independiente.
Partimos de Boston Common, un tradicional parque público en el centro de la ciudad, que desde 1630 fue reservado para uso de la gente común.
El Old State House (1713) es el más antiguo edificio público de Boston y escenario de hechos históricos.
Faneuil Hall (1742), donada por el rico comerciante Peter Faneuil, fue un lugar de reunión para asuntos públicos.
Quincy Market es un conjunto de mercados y almacenes restaurados, que se convirtió en uno de los lugares de reunión de locales y turistas, con muchos bares y restaurantes.
Es interesante recordar que en el origen del conflicto que llevó a crear la primera nación independiente en toda América, hubo temas de representación y de impuestos. Las colonias no tenían representación en el Parlamento Británico y éste, para incrementar los ingresos del imperio, le aplicó a las colonias impuestos especiales y duras regulaciones al comercio. Esto provocó la ira de los colonos lo que generó choques entre los colonos y los británicos. En el período entre 1765 y 1775 hubo muchos incidentes, y uno de los más famosos fue el conocido como Boston Tea Party. Los colonos irritados por el impuesto al té y la obligación de comprarle a la compañía inglesa, se rebelaron asaltando los cargamentos de té y arrojándolos al mar. Los ingleses respondieron clausurando el puerto de Boston.
La escalada del conflicto derivó en una guerra por la independencia, y el día 4 de Julio de 1776, el Congreso reunido en Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia.
Otra visita imperdible en Boston es al Museo de Bellas Artes (Museum of Fine Arts), con su excepcional colección de Impresionistas y Post-Impresionistas.
Otra muestra de la importancia que dieron siempre los bostonianos a la educación, es la imponente Biblioteca Pública de Boston (Boston Public Library). Luce como un templo y vale la pena entrar para conocer la sala de lectura.
Prácticamente enfrente de Boston, cruzando el río Charles, está Cambridge, sede de dos de las más importantes universidades de EEUU: Harvard y el MIT. Para los que valoramos el desarrollo humano a través del estudio, recorrer estos edificios nos produce una gran emoción.
Hay además en Boston elegantes barrios tradicionales como Beacon Hill que vale la pena recorrer a pie.
Cape Cod
Dejamos la gran urbe de Boston para conocer otra cara de New England, la de los pequeños poblados de un extraño accidente geográfico de la costa, Cape Cod. Allí se establecieron pescadores y campesinos desde 1630 y por la singular geografía, se pobló de pequeños puertos.
En el siglo XVIII se desarrolló la caza de ballenas, tanto en Cape Cod como en las vecinas islas de Nantucket y Marha´s Vineyard . Con la disminución de la actividad ballenera en el siglo XX y el desarrollo del automóvil, la zona se convirtió en un lugar turístico que, en el verano, desborda de visitantes. En particular Martha´s Vineyard se volvió un lugar de veraneo de clase alta y celebridades, como los Clinton y miembros de la familia Kennedy. También de la clase alta de afroamericanos, en base a una larga historia de armonía racial.
Volviendo a Cape Cod, cuando uno comienza a recorrer la zona, uno de los primeros poblados que encuentra es también uno de los más antiguos (1637) y se llama Sandwich. Tiene una larga tradición de artesanía del vidrio y se pueden visitar talleres donde hábiles sopladores fabrican hermosas piezas de cristal.
Recoorer las calles de Sandwich es un placer por la tranquilidad que nos invade y el culto a la tradición, como cuando encontramos el molino de Dexter que comenzó a operar en 1654. Usado durante muchos años para moler maíz, uno de los alimentos básicos de los colonos, ha sido restaurado y se lo puede ver con sus engranajes de madera y movido por una pequeña corriente de agua.
Otro de los pueblos de Cape Cod es Hyannis, que tiene importancia como nudo de comunicaciones y centro comercial en la zona. Varios miembros de la familia Kennedy solían veranear en Hyannis y hay un pequeño museo dedicado a JFK.
Recorrer Cape Cod nos lleva a variadas playas, faros y dunas hasta llegar a su extremo norte, donde se encuentra Provincetown.
Provincetown está especialmente concurrido en verano ya que combina características de pueblo de pescadores, colonia de artistas y lugar de esparcimiento veraniego. Es muy popular en el ambiente LGBT y le ha dado fama que, grandes escritores norteamericanos como Eugene O´Neill, Tennessee Williams, John Dos Passos y Sinclair Lewis, solían reunirse allí desde principios del siglo XX. También numerosas galerías de arte se han establecido allí, así como compañías de teatro, con predominio de estilos alternativos.
Como ya lo comenté en una entrada anterior ( The Berkshires: Un EEUU diferente), dedicado a la zona Oeste de Massachusetts, es bueno saber qué debemos buscar en esta región. New England nos ofrece la oportunidad de encontrar bellos paisajes, cultura y un encuentro con las raíces históricas de EEUU. En futuras entradas podremos ver que el resto de los estados que conforman New England (Connecticut, Rhode Island, New Hampshire, Vermont y Maine), tienen sus propias características, que también los hacen atractivos.
Vale la pena animarse a conocer un EEUU diferente!
12 Comments
Gracias Jorge, me hiciste recorrer parte de New England y me parece muy hermoso. Abrazo
Me alegra mucho Jorge, que hayas disfrutado del lugar
Como siempre tus comentarios son geniales. Gracias por compartir tus conocimientos. Un abrazo.
Muchísimas gracias por tus palabras Mary Carmen. Espero verte pronto.
Seguis ampliando conocimientos y encontrando lugares diferentes al turismo habitual.
Gracias
Muchas gracias Julio por tu comentario
que interesante tus informaciones de zonas no usadas para visitar y que en realidad son imperdibles grcias por tus recuerdos
Para mi gusto es una de las zonas más interesantes de EEUU. Nada que ver con Miami. Muchas gracias Miguel por tu comentario
Conocía la zona a través de la literatura y del cine, pero nunca la visité. Gracias a tu crónica me dieron muchas ganas de recorer una parte de los Estados Unidos menos frecuentada por los turistas. Muchas gracias, Jorge, por tomarte el trabajo de compartirtus experiencias de viajero.
Muchas gracias a vos por tu comentario. Conociendo tus inquietudes pienso que te va a gustar.
Como siempre tus textos y fotos refrescan la memoria de lugares importantes y hermosos que he tenido la suerte de visitar
Me alegro de refrescar la memoria de lindos recuerdos. Muchas gracias Leo!