arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Normandía (Francia): Por los caminos de la Historia y el Arte (Primera parte)

La palabra Normandía tiene para mí antiguas y múltiples resonancias. Recuerdo un imponente cine (hoy convertido en tienda de ropa) en la calle Lavalle que se llamaba así. También una tradicional confitería de Mar del Plata o una tienda de ropa en Buenos Aires. Y también las películas y documentales sobre la Segunda Guerra Mundial y el famoso “Día D”.

A pesar de todo esto, por una razón o por otra siempre terminaba desechando el proyecto de viajar a Normandía. No encontraba una “gran motivación” para ir, hasta que me di cuenta que lo podría lograr sumando una serie de pequeñas motivaciones.

Normandía es una región cargada de Historia desde mucho antes que el Día D. Fue escenario durante siglos de las disputas territoriales entre los ingleses y franceses, pero además fue uno de los lugares inspiradores de pintores como Monet, Degas, Seurat, Dufy, Boudin, etc, y de escritores como Gustave Flaubert y Marcel Proust.

Paseando por la bella campiña normanda, intensamente verde durante la primavera, con suaves ondulaciones  y cuidadosamente cultivada, cuesta creer que durante siglos fue escenario de terribles batallas. Es más, ciudades como Caen o Ruan, que hoy lucen impecables, fueron severamente dañadas luego del desembarco aliado en las playas de Normandía.

Para entender la Historia de esta región lo primero que tenemos que hacer es mirar un mapa.

Allí descubriremos que Normandía está entre París y el Reino Unido (UK) y tiene una extensa costa sobre el Canal de la Mancha. Esto explica que haya recibido tantas invasiones, y que también desde allí haya logrado invadir exitosamente a Inglaterra.

La región fue habitada desde muy antiguo por los celtas y luego conquistada por Julio César para los romanos en el año 56 AC. Con la decadencia romana, pasa a formar parte del reino de los francos y es acosada por los vikingos, que aprovechan el fácil acceso por el Canal de la Mancha. Cansado de las invasiones vikingas, el rey de los francos Carlos III, cede la región de la desembocadura del Sena al jefe vikingo Rollo en el año 911, a cambio de protegerla de los ataques piratas. Nace así Normandía, cuyo nombre deriva de “Hombres del Norte”. En los años siguientes siguen llegando vikingos, que se adaptan al habla y la religión del lugar, expandiendo su territorio a las regiones vecinas.

A mediados del siglo XI se alcanza uno de los puntos cumbre en la Historia de Normandía. Un descendiente de Rollo, Guillermo II, Duque de Normandía, reclama el trono de Inglaterra, al morir el rey sin descendencia. Decidido a pelear para conseguirlo, reúne un ejército de normandos, bretones y flamencos para invadir Inglaterra en 1066 y derrota a los ingleses en la batalla de Hastings, integrando Normandía con Inglaterra. Es la última vez que se produce una invasión exitosa de Inglaterra, y por ello Guillermo se convierte en Guillermo I de Inglaterra (“Guillermo el Conquistador”).

Tapiz de Bayeaux (fragmento): lienzo de lino bordado del siglo X, de unos 70 m de largo por 0,5 m de alto que relata la conquista de Inglaterra por Guillermo el Conquistador

Los ingleses resisten fuertemente al rey normando y a la muerte del rey, en 1087, la lucha por la sucesión entre sus hijos vuelve a separar Inglaterra de Normandía. Como testigos de este corto pero intenso período, quedaron en Inglaterra muchos ejemplos de iglesias y castillos construidos con una gran influencia de la arquitectura normanda. Un caso emblemático es la “Torre de Londres”, construida por Guillermo el Conquistador para proteger la ciudad.

Torre de Londres

En los siglos siguientes franceses e ingleses se disputaron el dominio de Normandía, hasta que en 1468 se declaró a Normandía parte indiscutible de Francia y se la comenzó a gobernar como una provincia. Tuvieron que pasar casi 500 años para que Normandía vuelva a tener un rol a la vez muy importante, pero trágico, en la Historia. Esto fue el 6 de Junio de 1944, el famoso “Día D” en el que una fuerza de desembarco formada por 132000 soldados cruzó el Canal de la Mancha por mar y otros 24000 lo hicieron por aire.

Desembarco del 6 de Junio de 1944

La Batalla de Normandía fue de fundamental importancia para cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial. Pero su costo en vidas fue altísimo y también lo fue la destrucción de muchas ciudades. Esto fue tanto por la lucha en sus calles, como por los bombardeos aliados que buscaron destruir la capacidad logística de las fuerzas alemanas. Caen, una de las ciudades cercanas a las playas del desembarco, quedó arrasada en la batalla por su control, que se extendió hasta el 21 de Julio.

La postguerra obligó a construir aceleradamente, para dar alojamiento a muchos miles de personas cuyas viviendas fueron destruidas. Con el tiempo también se reconstruyeron edificios históricos dañados en mayor o menor grado. Más de 70 años después de estos trágicos momentos encontramos una región que luce impecable, pero que al mismo tiempo no olvida y lo hace a través de diversos memoriales. Así encontramos el Memorial de Caen, con su museo de la Segunda Guerra Mundial, que rinde homenaje a las víctimas de la Batalla de Caen. Hay en Normandía 27 cementerios de guerra, que albergan las tumbas de más de 110000 soldados que murieron en la zona, incluyendo alemanes, estadounidenses, británicos, franceses, canadienses y polacos.

Normandía tiene una superficie de 30000 Km2 y una población de unos 3,2 millones de habitantes. Su mayor actividad económica está relacionada con la agricultura y la producción láctea. De Normandía son algunos de los más conocidos quesos de Francia, como el Camembert y el Pont l´Eveque. Los normandos producen poco vino, pero son los mayores productores de sidra (de manzana y de pera), y a partir de ella, por destilación, obtienen el licor Calvados.

Normandía y su vínculo con el Impresionismo y el Post-Impresionismo

Siempre me llamó la atención que muchas obras impresionistas fueron pintadas en lugares de Normandía como Ruan, Deauville, Honfleur y Etretat. Con el tiempo fui comprendiendo las causas. El desarrollo del transporte ferroviario fue muy importante en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, y eso permitió a la alta sociedad parisina trasladarse en tiempos relativamente cortos, unas seis horas, a la costa del mar. Se construyeron hoteles, casinos, hipódromos y casas, que permitían a los parisinos ricos pasar largas temporadas entretenidos y entusiasmados con las promesas de una vida saludable a orillas del mar. Los pintores encontraron una fuerte motivación para retratar no sólo los bellos paisajes marinos, sino también a esa sofisticada sociedad ociosa.

Deauville

Está considerada como la “reina” de las playas de Normandía, dentro de la franja de 40 Km de playa conocida genéricamente como Costa Florida. Es la que reúne una importante infraestructura de hoteles, Casino e Hipódromo de fama mundial. A diferencia de otros lugares de la costa, es producto de un desarrollo inmobiliario realizado hacia 1860, a partir de su vecina Trouville.

Claude Monet: La playa en Trouville (1870)
Raoul Dufy: Paddock en Deauville
Centro de Deauville

Honfleur

Es muy diferente el caso de Honfleur, un antiguo puerto en la desembocadura del Sena que tuvo una gran importancia comercial y estratégica a lo largo de los siglos. La vista del pequeño puerto y sus antiguas casas fue un motivo de atracción para pintores, y hoy lo es para los turistas. Actualmente conserva el ambiente artístico en sus diversas galerías de arte, en antiguas  casas recicladas.

Claude Monet: Impresión salida del sol (1872). El título de esta pintura dio origen al nombre del movimiento
Georges Seurat: El faro en Honfleur (1886)
Puerto antiguo de Honfleur

Es muy interesante conocer la Iglesia de Santa Catalina, construida en la segunda mitad del siglo XV totalmente en madera, por los trabajadores de los astilleros. Su interior semeja un barco invertido y contrasta con las tradicionales iglesias románicas y góticas en piedra.

Interior de la Iglesia de Santa Catalina

Ruan

Es la capital de Normandía y una de sus mayores ciudades. Está a orillas del Sena, pero a unos 80 Km de su desembocadura en el mar. Desde muy antiguo, su ubicación, conectada a París por el Sena y con salida al mar, le otorgó una gran importancia estratégica.

El río Sena a la altura de Ruan

Si bien sufrió severos daños en la guerra, la ciudad antigua luce muy bien y es un placer recorrer sus callecitas. Allí nos encontramos con un ícono de Ruan, el Gran Reloj (Gros-Horloge), instalado en un hermoso arco que cruza la calle, construido en 1529 para albergar un reloj de1389. Con algunas actualizaciones aún sigue dándonos la hora.

El Gran Reloj de Ruan

Algo impactante en esta ciudad es su catedral, de la cual Claude Monet pintó una serie con 31 versiones distintas de su fachada occidental. Las diferencias de la luz en distintas horas día y el estado del tiempo, se refleja en esta serie.

Claude Monet: la Catedral de Ruan (1894)
Claude Monet: La Catedral de Ruan (1894)
Catedral de Ruan

La heroína francesa Juana de Arco fue condenada por hereje, y quemada en la hoguera en la plaza del Viejo Mercado (Vieux Marché) en 1431. Hoy se levanta allí una gran cruz y una moderna iglesia, en una zona muy concurrida de bares y restaurantes, rodeada de edificios de los siglos XVII y XVIII.

Interior de la iglesia dedicada a Juana de Arco

Giverny

Este pequeño poblado ubicado en los límites de Normandía y a poco más de una hora de viaje desde París, se convirtió en un polo turístico gracias a que en 1883 el pintor Claude Monet primero alquiló y luego compró una casa con parque. Allí vivió hasta su muerte, en 1926, creando innumerables pinturas de los bellos jardines que construyó, incluyendo un estanque con nenúfares y un puente en estilo japonés. Esto último influido por las estampas japonesas que coleccionó y se pueden ver en la visita. Es emocionante recorrer la casa y los jardines en los que Monet creó esas pinturas,  que hoy admiramos en diferentes museos del mundo.

Claude Monet: El puente japonés (1899)
Claude Monet: Nenúfares (Water Lilies)
Casa de C. Monet en Giverny
El estanque
El puente japonés

Como vimos, Normandía está estrechamente ligada a la Historia del Arte y, en particular, al surgimiento del Impresionismo. Los pintores impresionistas eligieron pintar “al aire libre” y “frente al motivo”, captando los efectos de la luz sobre el paisaje elegido. Su técnica rápida y con manchas de color, permitió una gran producción de obras. Normandía puso el mar, las playas, sus ríos y su vida social como atractivos motivos para los artistas.

En la segunda parte nos enfocaremos sobre el vínculo entre Normandía y la Literatura, la singularidad del Mont Saint-Michel y las batallas de la Segunda Guerra Mundial.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

18 Comments

  1. leonardo dice:
    21 junio, 2022 a las 9:08 pm

    Hermosa descripcion Jorge de un lugar desconocido para mi, excelentes fotos.- El edificio Normandie aun existe en Mardel,
    que buen viaje que hicieron, gracias, abrazo

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 junio, 2022 a las 1:19 am

      Muchísimas gracias Leo por tu comentario. El viaje estuvo muy bueno.

      Responder
  2. Eduardo dice:
    21 junio, 2022 a las 11:22 pm

    Gracias Jorge por todo los artículos
    A mí en particular me llenas de conocimientos que seguramente no los llegaría a tener si no fuera por vos
    Me pones al alcance tu saber y los aprecio muchísimo

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 junio, 2022 a las 1:20 am

      Muchísimas gracias Eduardo por tus palabras.

      Responder
  3. Mary Carmen dice:
    22 junio, 2022 a las 10:58 am

    Preciosa descripcción de esta región, toda una clase de historia , es un placer leer tus articulos y que compartas tus viajes y conocimientos con nosotros. Gracias y un fuerte abrazo

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 junio, 2022 a las 2:42 pm

      Me has dado una gran alegría con tu comentario Mary Carmen. Mi mayor deseo es compartir esto con amigos muy queridos como ustedes dos.

      Responder
  4. julio zlatkes dice:
    22 junio, 2022 a las 11:45 am

    Visita a un lugar no habitual de Impactante recorrido con descripción histórica que amplia las imágenes locales. Gracias

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 junio, 2022 a las 2:43 pm

      Muchísimas gracias Julio por tus palabras.

      Responder
  5. Roberto Cuyumgian dice:
    22 junio, 2022 a las 2:20 pm

    Felicitaciones Jorge. Un hermoso recorrido y una certera descripción de sus riquezas históricas y artísticas.

    Responder
    • c1730649 dice:
      22 junio, 2022 a las 2:44 pm

      Muchísimas gracias por tu comentario Roberto, que valoro mucho

      Responder
  6. Hilda dice:
    22 junio, 2022 a las 3:46 pm

    Maravillosa tu descripción,me hiciste recordar lugares olvidados
    Estoy ansiosas por recibír la próxima entrega

    Responder
    • c1730649 dice:
      23 junio, 2022 a las 1:15 am

      Muchísimas gracias Hilda por tus palabras.

      Responder
  7. SILVIA PLAGER dice:
    22 junio, 2022 a las 9:13 pm

    Lo más cerca que estuve de la zona que describís con pinceladas certeras es Mont Saint Michel. Una pena no haber recorrido los los lugares bellos con historia trágica y los jardines que Monet inmortalizó. Francia no es París, lo sabemos. Pero cuando el tiempo es corto, la ciudad y toda su oferta cultural te secuestra. Después del permiso generoso para compartir tu viaje recreado, me prometo, si la salud y el dinero acompañan, visitar todos esos sitios con tu blog como guía. Gracias, Jorge, por la sabiduría y el impulso.

    Responder
    • c1730649 dice:
      23 junio, 2022 a las 1:14 am

      Muchas gracias Silvia. Espero que pronto puedas realizarlo.

      Responder
  8. Heloisa Naomi dice:
    23 junio, 2022 a las 8:46 pm

    Uaaau Jorge, me encantó tu descripción y saber un poco más sobre la historia. Gracias!!

    Responder
    • c1730649 dice:
      23 junio, 2022 a las 9:20 pm

      Muchísimas gracia Heloisa! Me alegro que te haya gustado

      Responder
  9. pablo dice:
    10 julio, 2022 a las 11:40 pm

    Hola Jorge, muy interesante tu articulo y poder aprender cosas tan interesantes de vos, saludos. Tu hijo Pablo…

    Responder
    • c1730649 dice:
      11 julio, 2022 a las 4:46 pm

      Muchísimas gracias Pablo por tu comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alemania
  • Alpes
  • Amalfi
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
  • Arte
  • Arte árabe-normando
  • Arte Bizantino
  • arte gráfico
  • arte moderno
  • Arte pictórico
  • Ascona
  • Atenas
  • Austria
  • ave Fénix
  • avión
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...