arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Un personaje inolvidable: Lorenzo da Ponte

Recuerdo que durante mi niñez escuchaba en mi familia expresiones tales como “Fulanito es un Don Juan” o “Mengano resultó ser un Casanova”. Esto me resultaba incomprensible, ya que las personas a las que se referían no tenían por nombre ni Juan ni Casanova, pero sospechaba que se trataba de un tema “inconveniente” para un niño. Pasó el tiempo y fui comprendiendo que se trataba de personajes literarios (Don Juan) o históricos (Casanova), caracterizados por su insuperable capacidad para seducir a las mujeres.

Con mayor experiencia de vida descubrí que Don Juan y Casanova son modelos paradigmáticos de los hombres que, como si fuera una competencia deportiva, seducen a mujeres para, una vez logrado su objetivo, abandonarlas y partir en busca de una nueva conquista.

Ustedes se preguntarán que tiene que ver esto con Lorenzo da Ponte. Contando aspectos de su vida y su obra surgirá rápidamente la conexión.

El 10 de Marzo de 1749 nace en Ceneda (hoy Vittorio Veneto), Italia, Emanuele Conegliano, en el seno de una familia judía. A los 5 años fallece su madre y unos años después su padre decide casarse con una joven cristiana, que le pone como condición convertirse él y sus hijos al cristianismo. Es así que su vida toma un inesperado giro ya que, siguiendo la costumbre de la época, al bautizarlo el Obispo de Ceneda le da su nuevo nombre: Lorenzo da Ponte (el mismo del Obispo).

A los quince años ingresa al Seminario de Ceneda donde comienza su aprendizaje literario leyendo a Dante, Ariosto, Petrarca y Tasso, dominando el latín y el italiano culto. Su destino era la carrera sacerdotal pero su vocación pasaba más por lo literario y la retórica. La muerte del Obispo, que oficiaba como su protector, interrumpe por un par de años sus estudios y lo lleva a otro seminario donde recibe los hábitos y trabaja como profesor de Retórica.

Canaletto: Venecia: Vista del Gran Canal (c. 1730)

En 1773 su vida tiene un nuevo giro, ya que se instala en Venecia y accede a los círculos literarios y aristocráticos de la Serenísima República Veneciana. Allí, al mismo tiempo que da clases y oficia como sacerdote, también ingresa en la masonería y se convierte en amante de una dama veneciana. Al año vuelve a enseñar Retórica y Literatura en Treviso, y poco tiempo después la Inquisición sospecha de sus ideas y le prohíbe la enseñanza en todo el territorio de la República Veneciana. Sigue como eclesiástico y se relaciona con el ambiente literario de Venecia conociendo allí a Giácomo Casanova, un encuentro qué, como veremos más adelante será crucial para la futura trascendencia de da Ponte.

Giácomo Casanova (1725-1798) era ya un hombre maduro cuando conoció a da Ponte en Venecia. Si tuviéramos que describir a qué se dedicaba Casanova podríamos incluir jurista, diplomático, escritor, agente secreto, pero lo que mejor lo describía era aventurero y mujeriego. Casanova poseía un gran carisma personal, que junto a su vasta cultura y la cantidad de aventuras personales y anécdotas que sabía contar brillantemente, cautivaba a sus interlocutores, especialmente a las mujeres. Era además un incansable viajero que recorrió toda Europa y, a pesar de no ser un aristócrata, pudo acceder a los grandes personajes de su época como Voltaire, Mozart, Benjamín Franklin, el Papa Clemente XIII, Federico II de Prusia y la zarina Catalina la Grande. Logró astutamente escapar de la prisión en su Venecia natal, lo que le valió la condena de la Inquisición a un destierro que duró 18 años. Buscando el reconocimiento en vida, publicó varios libros que no tuvieron mayor éxito. Sus últimos años los dedicó a escribir sus memorias, que quedaron inconclusas por su muerte. Hoy se las conoce como “Historia de mi vida” y es en base a ellas que se construyó la imagen actual y las que le dieron la fama, aunque sea póstuma. En ellas además de sus diversas aventuras, cuenta sus conquistas amorosas que estima en más de 120. Los estudiosos discuten dicho número y creen que exageró para aumentar su fama. También involucró en sus memorias a muchos personajes conocidos de su tiempo. Esto hizo que el libro, censurado y provocando gran escándalo recién se publicó en 1825 (se lo incluyó en la lista de libros prohibidos por la Iglesia). Recién a mediados del siglo XX se pudo publicar respetando el original. Como curiosidad, el Diccionario de la Lengua Española incluye la palabra casanova : hombre famoso por sus aventuras amorosas. Volviendo a Lorenzo da Ponte, está claro que su contacto con Casanova fue una influencia importante para crear el personaje de Don Giovanni en la ópera de Mozart.

En 1777, Pietro Zaguri, amigo y mecenas de Casanova, lo nombra a da Ponte su secretario personal. Pero había una incompatibilidad entre su trabajo con Zaguri, su actividad sacerdotal y su relación con una mujer casada, Ángela Bellaudi, con la que tuvo tres hijos. Esto provoca que Zaguri lo despida y más tarde la prohibición de oficiar misa. Finalmente es denunciado a la Inquisición y evita la detención huyendo a Austria, siendo condenado a 15 años de destierro.

Viena en 1790

Comienza así una nueva etapa en su vida y, tras una breve estadía en Dresde, llega en 1781 a Viena, la capital imperial. Lleva una carta de recomendación para Antonio Salieri, Hofkapellmeister de la corte imperial (máxima autoridad musical nombrado por el Emperador). Conoce allí al poeta Metastasio, una figura dominante en el arte dramático operístico, pero los primeros tiempos son muy duros, porque no logra un cargo oficial y debe hacerse conocer como libretista de óperas. Salieri lo ayuda, recomendándolo al Emperador José II que lo nombra Poeta de los Teatros Imperiales. Es así como da Ponte comienza a recibir encargos para escribir los libretos de óperas que compone el mismo Salieri, Storace o el valenciano Martín i Soler (también conocido como Martini). Si bien estas óperas fueron exitosas en su momento, no resistieron el paso del tiempo. Recién cuando en 1785 W. A. Mozart le encarga a da Ponte el libreto para una nueva ópera basada en la obra de teatro de Beaumarchais “Le mariage de Figaro” (“Las bodas de Fígaro”), comenzará una de las más fructíferas colaboraciones entre compositor y libretista de toda la historia de la ópera. Con ella da Ponte pasará a la Historia, por haber colaborado en la creación de tres de las mejores y más famosas óperas de Mozart, que siguen teniendo plena vigencia en el siglo XXI.

La comedia de Beaumarchais fue prohibida por varias monarquías europeas porque, al cuestionar el comportamiento ético de la nobleza, transmitía ideas revolucionarias que, en ese tiempo, eran vistas con suma preocupación por las casas reales. Fígaro, al servicio del Conde de Almaviva planea casarse con Susana que está al servicio de la Condesa. El Conde trata de apropiarse de Susana antes de la boda y Fígaro deberá armar una serie de estrategias y enredos para evitarlo.

Da Ponte eliminó del texto original una serie de temas controversiales, para lograr la aprobación del proyecto por los censores al servicio del Emperador. La calidad de la música sumada al muy buen libreto hizo que la ópera, estrenada en Viena en 1786, tuviera un creciente éxito.

Vamos a escuchar la Obertura de Las bodas de Fígaro donde Mozart se muestra en pleno esplendor musical.

W. A. Mozart: Obertura de Las bodas de Fígaro (Orquesta de la Royal Opera House con la dirección de A. Pappano)
W. A. Mozart: Las bodas de Fígaro: aria «Se vuol ballare signor contino» (Hermann Prey como Fígaro)

Hay poca documentación sobre la relación entre Mozart y da Ponte, pero ambos necesitaban tener éxito artístico y económico y lograron superar los desacuerdos. La segunda colaboración fue ante un encargo de la ciudad de Praga a Mozart, para componer una ópera a ser estrenada allí. El tema era libre y es entonces que surge la idea de adaptar la historia del siglo XVII “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, atribuida al español Tirso de Molina. El mito del Don Juan subyugó a públicos variados y motivó la creación de varias óperas antes de la de Mozart, que han quedado en el olvido. En cambio la dupla Mozart-da Ponte logró crear una obra que está, desde hace mucho tiempo, entre las diez óperas más representadas en el mundo.

El título original en italiano es “Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni” (“El libertino castigado o Don Juan”) pero se la conoce normalmente como Don Giovanni y se lo presenta como un dramma giocoso (drama jocoso), porque combina magistralmente momentos de gran dramatismo con otros muy divertidos y algunos sobrenaturales.

Desde el mismo comienzo, en la obertura, se alterna una introducción dramática con momentos festivos. La ópera presenta un Don Giovanni obsesionado por seducir a las mujeres que encuentra en su camino, abandonándolas rápidamente apenas logra su objetivo. Pero sus planes se complican cuando mata al Comendador, que lo descubre seduciendo a su hija. Don Giovanni no duda en desafiar incluso a la estatua del Comendador, a quien invita a comer a su palacio (el famoso “Convidado de piedra”). El drama culmina sin el arrepentimiento del libertino, que recibe el esperado castigo. Un personaje entrañable es su sirviente Leporello, que canta la famosa aria del catálogo, donde se registran las hazañas amorosas de su patrón.

W. A. Mozart: Don Giovanni: «aria del catálogo o Madamina» (Leporello: Ferruccio Furlanetto-Doña Elvira: Solveig Kringelborn)

Don Giovanni en su audacia no vacila en seducir a una novia plebeya, en el mismo momento de su fiesta de bodas. Esto da lugar a una de las arias más famosas de la ópera.

W. A. Mozart: Don Giovanni: aria «La ci darem la mano» : (Don Giovanni: Bryn Terfel – Zerlina: Hei-Kyung Hong)

El tercer trabajo conjunto de Mozart y da Ponte es una ópera conocida por su título en italiano “Cosi fan tutte ossia La scuola degli amanti” (“Así hacen todas o La escuela de los amantes”).

Fue estrenada en 1790, el año anterior al fallecimiento de Mozart y, si bien su fama está por detrás de las anteriores, sigue siendo la cuarta más representada entre las óperas de Mozart.

Destaca por las arias de conjunto, dúos, tríos y cuartetos y juega mucho con el tema de la fidelidad en las parejas y los riesgos de experimentar con los intercambios de roles. De ella escucharemos el aria “Como scoglio”, en la gran versión de Cecilia Bartoli.

W. A. Mozart: Cosi fan tutte: aria «Come scoglio» (Fiordiligi: Cecilia Bartoli)

Volviendo a la vida de da Ponte, poco después del estreno de Cosi fan tutte, muere su protector, el emperador José II y una serie de intrigas lo obligan a huir de Viena. En Trieste se une a Nancy Grahl, que será su compañera y le dará cinco hijos. Emprende entonces un largo recorrido por distintas ciudades de Europa, tratando de reflotar sus éxitos del período vienés. Finalmente vive en Londres entre 1792 y 1805 trabajando como libretista en un teatro de ópera sin demasiado éxito, siendo perseguido por sus acreedores.

Comienza una nueva etapa cuando con su familia se muda a Estados Unidos, un país que no tenía en ese tiempo actividad operística, por lo que deberá dedicarse al comercio y a dar clases de italiano. Su pasión por la ópera, lo alienta a intentar formar una compañía de ópera italiana en Nueva York. Pero sus éxitos serán parciales y sólo logra salir adelante escribiendo sus memorias, y como profesor al crearse la primera cátedra de italiano en el Columbia College (antecesor de la Universidad de Columbia).

Fallece en Nueva York el 17 de Agosto de 1838, con casi 90 años luego de una vida plena de alternativas en que se repartieron éxitos y fracasos, amoríos, continuos traslados, pero que tuvo un momento mágico: su encuentro y colaboración con Mozart. Gracias a las tres magníficas obras que realizaron juntos, es que hoy es recordado Lorenzo da Ponte. Es como que en sus 90 años vivió varias vidas diferentes, y que también por eso su vida merece ser contada.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Compartir
0
Adolfo Jorge Mandelbaum
Adolfo Jorge Mandelbaum

24 Comments

  1. Carlos dice:
    7 enero, 2022 a las 11:03 pm

    Buenísimo Jorge,muchas gracias !!

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      8 enero, 2022 a las 1:37 pm

      Gracias a vos, Carlos!

      Responder
  2. Carlos dice:
    7 enero, 2022 a las 11:05 pm

    Buenísimo Jorgeuchas gracias !

    Responder
  3. Jorge N. Marascio dice:
    8 enero, 2022 a las 3:30 pm

    Muchas gracias Jorge por tan buena recopilación. Abrazo y te deseo un excelente 2022.

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      8 enero, 2022 a las 7:53 pm

      Muchísimas gracias Jorge, igualmente un buen año para vos y familia

      Responder
      • Jorge N. Marascio dice:
        8 enero, 2022 a las 11:35 pm

        Jorge, nos queda pendiente para algún momento el encuentro junto con Roberto. Abrazo!!!

        Responder
  4. Julio dice:
    9 enero, 2022 a las 2:38 am

    Cada presentación una maravilla de ilustración.Como siempre gracias

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      9 enero, 2022 a las 2:57 pm

      Muchas gracias Julio por tus palabras.

      Responder
  5. Mary Carmen dice:
    9 enero, 2022 a las 6:32 pm

    Genial como siempre. Muchas gracias y Feliz 2022

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      10 enero, 2022 a las 12:43 pm

      Muchísimas gracias Mary Carmen por tus palabras. Muy buen 2022 para ustedes!

      Responder
      • Marta dice:
        10 enero, 2022 a las 2:01 pm

        Qué interesante Jorge!!
        Felicitaciones
        Estoy orgullosa de tener este cuñado
        Cariños

        Responder
        • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
          11 enero, 2022 a las 12:08 pm

          Me encanta Marta que te haya gustado. Muchas gracias por tus palabras

          Responder
  6. miguel NAIMAN dice:
    10 enero, 2022 a las 1:48 am

    como siempre me llevo sorpresas en como encaras cada presentacion

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      10 enero, 2022 a las 12:45 pm

      Me alegra mucho sentir que te gusta el trabajo. Muchísimas gracias

      Responder
  7. Roberto Cuyumgian dice:
    11 enero, 2022 a las 2:55 pm

    Muy interesante Jorge. Un gran trabajo. Gracias.

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      12 enero, 2022 a las 2:21 pm

      Muchas gracias Roberto por tu comentario

      Responder
  8. Alberto Chehebar dice:
    12 enero, 2022 a las 8:58 pm

    Muy interesante Jorge!!!! Muchas gracias. Impresionante la version de Bartoli

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      13 enero, 2022 a las 1:40 pm

      Qué bueno que te gustó! Muchas gracias por el comentario

      Responder
  9. leonardo dice:
    15 enero, 2022 a las 8:05 pm

    Muy interesante, desconocia esta historia, enriquecedora, muchas gracias

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      17 enero, 2022 a las 2:08 pm

      Me alegra que te resultó interesante. Muchas gracias Leo

      Responder
  10. Tomás Ofman dice:
    17 enero, 2022 a las 2:14 pm

    Hola Jorge, que tal , tanto tiempo ? Muy interesantes estas historias, las desconocía. Muchas gracias
    como siempre. Saludo
    Tomás Ofman

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      19 enero, 2022 a las 12:12 pm

      Muchísimas gracias Tomás por tus palabras y me alegra que te haya gustado.

      Responder
  11. Carlos Leszman dice:
    5 agosto, 2022 a las 1:40 pm

    Sumamente interesante ,con mucha info que no conocia.Muchas gracias por este hermoso trabajo.

    Responder
    • c1730649 dice:
      5 agosto, 2022 a las 2:07 pm

      Me alegra Carlos que te haya resultado interesante. Gracias a vos por tu comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alberobello
  • Alemania
  • Alhambra
  • Alma Schindler
  • Alpes
  • Alsacia
  • alto Adige
  • Amalfi
  • Amberes
  • América del sur
  • Andalucía
  • Andes
  • Apulia
  • Argentina
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...