arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Vancouver y Seattle: el Noroeste de América a pleno

VANCOUVER (Canadá)

Hay ciudades que uno conoce una vez y algo hace que nos gustaría volverla a visitar. Es el caso de Vancouver, y la explicación tiene que ver con que se trata de una moderna y vibrante ciudad, como las ciudades del Este de Canadá (Toronto, Montreal y Quebec). Pero hay un plus y es su magnífico entorno natural, que no tienen en el mismo grado las ciudades del Este. No por nada en el tradicional “Ranking de las mejores ciudades del mundo para vivir “emitido por el medio británico The Economist, el quinto puesto y primero de toda América, lo ocupa Vancouver.

Vancouver es una ciudad a orillas del mar, aunque parezca un lago, rodeada de montañas nevadas. Este entorno no es común, y menos en una ciudad (con los alrededores) de unos 2,2 millones de habitantes (la tercera en población de Canadá detrás de Toronto y Montreal).

La geografía es compleja, ya que Vancouver está protegida del Océano Pacífico por la gran isla de Vancouver que no tiene que ver con la ciudad. Veamos un par de mapas.

Región de Vancouver
Ciudad de Vancouver

Lo que no se aprecia claro en el mapa, pero sí en las fotos, es que Vancouver combina mar con montañas nevadas y un clima templado, con muy poca nieve en invierno. Esto la hace muy atractiva para los canadienses, comparado con los rigurosos inviernos que se viven en las grandes ciudades del Este.

El nombre de la ciudad corresponde a George Vancouver, un oficial de la Marina Británica que exploró la región en 1792.

Hacia 1808 el explorador y comerciante de la Compañía del Noroeste Simon Fraser llegó con un grupo, navegando el río que hoy lleva su nombre. La zona estaba habitada por diversos grupos de aborígenes (los canadienses hoy los llaman “First Nations”, primeras naciones), que a veces colaboraban y otras veces eran hostiles a los exploradores. Recién en 1862 se estableció en las orillas del río Fraser una pequeña población que, en poco tiempo, construyó un aserradero y dió comienzo a una industria maderera que sigue siendo importante hasta el día de hoy.

Un hito en la historia de Vancouver fue la llegada del primer tren de la Canadian Pacific Railway en 1886, conectando los crecientes asentamientos con el Este de Canadá. Ese mismo año se fundaba la ciudad de Vancouver. La llegada del ferrocarril provocó un gran crecimiento demográfico de la ciudad, no sólo por los operarios que trabajaron en ese proyecto (mayormente chinos), sino por el desarrollo de las principales actividades económicas ligadas a la explotación forestal, minería, pesca y agricultura. Un impulso extra se tuvo a partir de la apertura del Canal de Panamá (1914), que facilitó la exportación de granos de todo el Oeste de Canadá a través del puerto de Vancouver.

En este punto quiero hacer una salvedad. No esperen encontrar en este lugar palacios renacentistas, ni restos arqueológicos de miles de años. Esto no es Europa. Pero si valoran una gran ciudad integrada en un excepcionalmente bello entorno natural, Vancouver no los decepcionará.

Centro de Vancouver

Es relativamente pequeño porque, como se aprecia en el mapa, es parte de una península. En el Centro encontramos Robson Square, una bella plaza rodeada de edificios institucionales.

Robson Square
Museo de Arte de Vancouver

Uno de los polos de atracción en la zona céntrica es Canada Place, con la característica arquitectura de su Centro de Convenciones, que simula un barco con sus velas desplegadas. El paseo es muy agradable por las vistas que ofrece de las montañas, el puerto de cruceros y hasta la partida y aterrizaje de hidroaviones.

Centro de Convenciones en Canada Place
Vista desde Canada Place

Desde allí parte también un paseo junto al mar (es mar aunque no lo parezca), con impresionantes vistas de la ciudad en el Coal Harbor Seawalk.

Coal Harbor Seawalk

Si caminamos en cambio hacia el Este llegamos al antiguo barrio de Gastown, lugar de nacimiento de la población que dio origen a la ciudad. Hacia 1867 se instaló una taberna para atender a los trabajadores del vecino aserradero y el propietario John “Gassy Jack” Deighton, terminó dándole nombre al barrio. Es un lugar atractivo por los edificios victorianos, las numerosas boutiques y la oferta gastronómica. Un ícono del lugar es su antiguo reloj a vapor, que emite vapor cada cuarto de hora.

Reloj de vapor de Gastown

Stanley Park

Ocupa el extremo de la península de Vancouver y es el gran parque usado por los vecinos para caminar y andar en bicicleta, disfrutando de hermosas y cambiantes vistas.

Lions Gate Bridge
Tótems que replican los originales que están en museos

Queen Elizabeth Park

Este hermoso parque situado al Sur del Centro, sobre una colina, permite además de disfrutar sus jardines, tener muy buenas vistas de los alrededores. Aclaro que las fotos fueron tomadas en primavera y eso ayuda con el colorido.

Queen Elizabeth Park
Paseo dentro del parque
Vista desde el Queen Elizabeth Park

West Vancouver

Saliendo de Vancouver hacia el Norte, se bordea la costa y se puede llegar a unos bosques frente al mar y un faro, desde el que se tienen bellas vistas de la ciudad y alrededores.

Lighthouse Park

Capilano Suspension Bridge

También al Norte de Vancouver se puede acceder a una interesante atracción. En el medio de un denso bosque se puede ver una cascada y un puente colgante sobre el río Capilano.

Puente colgante sobre el río Capilano

Horseshoe Bay

Es una terminal de ferries con un pequeño puerto. Desde allí se pueden apreciar bien las cadenas montañosas nevadas.

Vista desde Horseshoe Bay

Seattle (USA)

Región donde se encuentra Seattle
Mapa de Seattle y alrededores

Viajé a Seattle porque quería entender cómo podía ser que una ciudad ubicada en el extremo Noroeste de un país tan grande como EEUU, se destacara tanto en los últimos tiempos.

Sólo para nombrar las más famosas empresas que nacieron en esta ciudad podemos citar a Boeing (gigante de la aviación comercial y uno de los principales proveedores de aviones militares, misiles y sistemas aeroespaciales), Amazon (gigante del comercio electrónico y el almacenamiento de datos en la nube) y Starbucks (gigante de la comercialización de café, con más de 36000 cafeterías en más de 70 países). Si bien nació en New Mexico, Microsoft (gigante del software y hardware), tiene actualmente su sede en las afueras de Seattle.

La historia de esta ciudad no es muy larga, pero está caracterizada por los vaivenes económicos.

Si bien la región estuvo poblada por varios miles de años por los llamados pueblos amerindios, recién a mediados del siglo XIX se instalan colonizadores europeos. Es interesante que, a diferencia de lo habitual, el nombre de la población no hace referencia a un europeo o a una ciudad europea, sino al jefe de la población aborigen conocido como Jefe Seattle.

Hacia 1897 se produjo un brusco auge asociado al fenómeno conocido como “Fiebre del oro de Klondike”. En Alaska encontraron oro en depósitos aluvionales lo que provocó que miles de personas viajaran allí en busca de la nueva riqueza. Si bien Seattle está muy lejos de Alaska, se convirtió en el puerto norteamericano ideal para abastecer las crecientes necesidades de alimentos y vestimentas para los improvisados buscadores de oro. A principios del siglo XX emprendedores de Seattle crearon una empresa de mensajería que años más tarde se convirtió en UPS. También la cadena de tiendas departamentales Nordstrom nació allí en ese período.

Hacia principios del siglo XX se fue terminando el auge, aunque logró ser reemplazado por la industria naviera, que prosperó durante la Primera Guerra Mundial. Pero como ocurrió más de una vez en la historia de Seattle, al auge le sigue una depresión y esto ocurrió al terminar la guerra y decaer la industria naviera.

Seattle sufrió especialmente durante la Gran Depresión que siguió a la Crisis de 1929. El alto desempleo generó conflictos y gradualmente la ciudad perdió relevancia como puerto y con la industria de la construcción frente al mayor rival de la Costa Oeste, Los Ángeles. Para ayudar a mitigar el desempleo, se le asignaron planes de construcción de infraestructura.

La Segunda Guerra Mundial trajo nuevamente el acostumbrado auge y en la postguerra el fuerte desarrollo de Boeing como fabricante de aviones comerciales y militares, compensó la reducción de la actividad.

Apostando al futuro, Seattle fue sede de la Feria Mundial de 1962, oportunidad en que se construyó la Space Needle (Aguja Espacial), que se convirtió en el ícono de la ciudad y el monorriel que la conecta al Centro.

Hubo otro bajón económico a comienzos de la década de 1970 debido a la crisis del petróleo y otros problemas que afectaron a Boeing, el principal empleador. Recién en los ´80 con la llegada de Microsoft comienza el florecimiento y expansión demográfica que continúa hasta hoy. Esto también trajo sus problemas, porque el aumento de una población calificada y de altos ingresos, provocó una explosiva demanda de viviendas y de infraestructura vial.

Al igual que Vancouver, Seattle disfruta de un hermoso entorno natural de mar, bosques y montañas. Me parece que la combinación de empleos bien remunerados en empresas de diversos tipos de tecnologías, rodeadas de Naturaleza esplendorosa, ha actuado como un imán para atraer a una población joven, dinámica y de mente abierta. La población se caracteriza por ser “liberal” (en el sentido en que se entiende en EEUU) y con amplia tolerancia en temas de género.

Seattle ha tenido un rol muy importante en el desarrollo de la música de rock a partir de fines de la década de 1980, con una serie de bandas que crearon el particular “Sonido de Seattle” (también conocido como “Grunge”). Ahí destacaron especialmente Nirvana y Pearl Jam que lograron reconocimiento mundial para su ciudad. En Seattle también nació y se formó el excepcional guitarrista Jimi Hendrix, que brilló a fines de la década de 1960, antes de su temprana muerte. Para los interesados en esta música hay recorridos por los lugares emblemáticos de Seattle.

Seattle es la mayor ciudad del Estado de Washington, con unos cuatro millones de habitantes en su área metropolitana. Sin embargo, no es difícil de recorrer en su zona céntrica que linda con parte de la zona portuaria.

Centro

Entre los lugares más antiguos de la ciudad encontramos el Pike Place Market, uno de los mercados cubiertos más antiguos de EEUU, donde junto a productos frescos de todo tipo encontramos diversidad de restaurantes y también la primera cafetería de Starbucks.

Primer cafetería de Starbuck

Un paseo obligado, especialmente al atardecer, es el paseo costanero, con múltiples vistas del mar, el imponente Mount Rainier y los rascacielos de Seattle.

Paseo costanero de Seattle

El Mount Rainier de 4400 msnm, que aparece en muchas de las imágenes, está a 87 Km al sudeste de Seattle y es la montaña más alta del Estado de Washington. Está considerado un volcán peligroso, y se destaca por ser mucho más alto que las montañas vecinas.

Mount Rainier (4400 msnm)

Hay varias alternativas para ver Seattle desde la altura, entre ellas el antiguo rascacielos Smith, el moderno Columbia Center y la icónica Space Needle (Aguja Espacial).

Vistas desde el Sky View Observatory en el Columbia Center
Edificio futurístico de Amazon en el Centro de Seattle

Cerca de la Space Needle hay varios puntos de interés para visitar.

Space Needle

Olympic Sculpture Park: Parque de esculturas con obras de Calder, Bourgeois, Serra, etc.

Escultura de Calder

Museo de la Cultura Pop (MOPOP): Museo dedicado a las distintas expresiones de la cultura Pop. El edificio fue diseñado por el famoso arquitecto norteamericano Frank Gehry, quien se inspiró en la música de rock.

Museo de la Cultura Pop

Chihuly Glass and Garden: es un espectacular museo de arte en vidrio que despliega la obra de Dale Chihuly (1941- ), nacido cerca de Seattle. Chihuly desarrolló su carrera luego de estudiar en la Universidad de Washington en Seattle, Interiorismo, Arquitectura y Soplado en Vidrio. Su obra explora un universo ligado a la Naturaleza, logrando obras de gran tamaño y perfección.

Jardín con esculturas en vidrio soplado

Saliendo de la ciudad se pueden hacer paseos usando el servicio público de Ferries. Esto permite tener una excelente imagen del perfil de la ciudad vista desde el mar, y conocer alguno de los lindos pueblos cercanos como Bremerton.

Vancouver y Seattle son dos grandes urbes separadas por 229 Km por carretera. Se diferencian claramente de otras grandes ciudades por su particular entorno natural. Llegar a ellas demanda un mayor esfuerzo en término de horas de vuelo pero, en mi opinión, son ciudades hermosas y ambas merecen ese esfuerzo extra.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Compartir
0
c1730649
c1730649

10 Comments

  1. Carlos Leszman dice:
    3 septiembre, 2023 a las 7:24 am

    Excelente y hermoso.

    Responder
    • c1730649 dice:
      3 septiembre, 2023 a las 11:51 am

      Muchísimas gracias Carlos por tu comentario

      Responder
  2. leonardo dice:
    3 septiembre, 2023 a las 8:41 pm

    Heremosos lugares del mundo, la isla victoria, cerca de vancouver tiene muchos encantos tambien, muchas gracias

    Responder
    • c1730649 dice:
      4 septiembre, 2023 a las 12:04 am

      Muchísimas gracias por tu comentario

      Responder
  3. julio Zlatkes dice:
    4 septiembre, 2023 a las 7:47 pm

    Muchas gracias Jorge por mostrarnos lugares desconocidos como puntos turísticos.Ojala pueda verlos con tu mima pasión.

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 septiembre, 2023 a las 12:12 am

      Como este es un blog personal y no una agencia de turismo, hablo sólo de lo que yo sentí en estos lugares. Muchísimas gracias por tu comentario

      Responder
  4. Tomás Ofman dice:
    4 septiembre, 2023 a las 10:12 pm

    Hola Jorge, hermosa descripción de maravillosos lugares, hermosas fotografías.

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 septiembre, 2023 a las 12:14 am

      Me alegra mucho Tomás que te haya gustado. Gracias por tu comentario

      Responder
  5. Jorge N. Marascio dice:
    18 septiembre, 2023 a las 8:48 pm

    Esmerada descripción como siempre. Gracias Jorge

    Responder
    • c1730649 dice:
      28 septiembre, 2023 a las 11:28 am

      Muchísimas gracias por tu comentario Jorge.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alberobello
  • Alemania
  • Alhambra
  • Alma Schindler
  • Alpes
  • Alsacia
  • alto Adige
  • Amalfi
  • Amberes
  • América del sur
  • Andalucía
  • Andes
  • Apulia
  • Argentina
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...