arte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-musicarte-lit-music
  • Inicio
  • Arte
  • Literatura
  • Música
  • Viajes

Venecia. entre el cielo y el mar

En mis primeros viajes por Italia me llamó mucho la atención que muchas pequeñas antiguas ciudades, están construidas en la parte superior de una montaña. Esto nos resulta un poco incómodo cada vez que queremos llegar o salir de la misma. Pronto comprendí que había una lógica detrás de esa ubicación aparentemente extraña. Era un recurso, generalmente combinado con murallas,  para descubrir rápidamente y poder defenderse de pueblos invasores. Esto funcionaba bien en casi toda Italia, ya que es un país mayormente montañoso. Sin embargo, el territorio cercano a lo que hoy es Venecia, no disponía de montañas que ayudaran a su defensa. Esto llevó a los habitantes de la zona a crear una ingeniosa forma de protegerse, mudarse a islas en la laguna vecina al mar Adriático, en lo que es hoy la maravillosa ciudad de Venecia.

Vista aérea de Venecia

A fines del siglo V el Imperio Romano de Occidente estaba en plena caída y los pueblos de la región del Véneto necesitaban una forma de protegerse de las continuas invasiones de los pueblos germánicos y los lombardos. Decidieron mudarse a una serie de islas con suelo fangoso, a las que a sus enemigos no les resultaría tan fácil llegar. El proceso fue muy gradual y recién en el siglo VI fueron conquistados por el Imperio Bizantino, que nombra a esa provincia como Venetia. Al principio las construcciones son muy simples debido a la dificultad de construir en un terreno fangoso, y a que las islas están a muy baja altura sobre el nivel del mar.

CANALETTO (Giovanni Antonio Canal)_La Plaza de San Marcos en Venecia, .c. 1723-1724

La gran distancia a la capital imperial Bizancio hizo que el control sobre ese remoto paraje fuera laxo. Esto habilitó que las familias ricas eligieran en el año 697 el primer Dux y tuvieran una cierta autonomía. Hacia el siglo XI el emperador de Bizancio agradeció a Venecia el apoyo que le dieran ante las invasiones normandas, otorgándole privilegios comerciales. Esto fue aprovechado por los hábiles comerciantes venecianos, que expandieron su comercio de sedas, especias, esclavos, maderas, etc, abarcando Bizancio, Alejandría y otros lugares del Norte de África.

El apogeo de Venecia comienza en 1204, durante la Cuarta Cruzada, que es encabezada por las naves al mando del Dux que conquistan Constantinopla (Bizancio). Como resultado la República Veneciana establece enclaves en Siria, Chipre y Creta y pasa a dominar el Mediterráneo Oriental.

En el siglo XV Venecia alcanza su máximo apogeo, convirtiéndose en la mayor ciudad portuaria con cerca de 200000 habitantes y el centro del comercio mundial. Además se expandió por el interior de Italia conquistando Verona, Padua, Brescia y Bérgamo.

Piazza de San Marcos

Toda esta expansión y poderío trajeron grandes riquezas a Venecia. Comenzaron a construirse grandes palacios para albergar a las familias más ricas y/o poderosas. Pero cómo construir en un suelo fangoso edificios de varios pisos, como los que aún hoy podemos disfrutar?  Para ello los venecianos trajeron millones de troncos de los bosques de lo que hoy es Eslovenia, Croacia y Montenegro. Estos troncos de varios metros de largo y afilados en un extremo (como un lápiz), eran enterrados uno junto al otro en el suelo fangoso, formando una estructura. Sobre ella colocaban gruesos tablones y luego piedras creando una estructura firme sobre la que asentar los edificios. Al no tener contacto con el oxígeno del aire los troncos se mantuvieron por siglos sin que hongos o bacterias provocaran su putrefacción. El alto contenido de minerales en el agua provocó su progresiva petrificación. Este es el secreto que Venecia guarda bajo la superficie.

Instalando los troncos sobre los que se apoya Venecia

Desde hace muchos años la ciudad viene sufriendo varias veces por año inundaciones por efecto de la marea conocidas como “acqua alta”.

«Acqua alta» en la Piazza de San Marcos

Para evitar este fenómeno que afecta al comercio y al turismo desde hace años se está implementando un sistema gigante de compuertas, conocido como MOSE (Módulo sperimentale elettromeccanico). Luego de años de demoras y sobreprecios, en Octubre del 2020 se pudo probar exitosamente para frenar un “acqua alta”.

El sistema de compuertas MOSE en acción

Como todos los apogeos, el de Venecia también tuvo fin. Por un lado la caída de Constantinopla nuevamente en manos de los turcos, fue seguida por la pérdida de los bastiones en Siria, Chipre y Creta. Por otro lado los viajes de Vasco da Gama, Colón y Magallanes abrieron nuevas rutas a Oriente, perdiendo Venecia su posición estratégica.

De todos modos La República Veneciana subsistió hasta 1797, siendo ocupada por franceses y austríacos hasta su definitiva incorporación a Italia en 1866.

Venecia tiene una particular atracción para quienes la visitamos. En mi opinión son varias las razones que explican este magnetismo. Lo singular de ser una ciudad con tantos canales donde las opciones para trasladarse son a pie o en una embarcación (Vaporetto, taxi acuático o góndola). Hay otras ciudades con canales pero en ellas circulan tranvías o buses y autos. En Venecia cuando uno camina por las calles principales junto a cientos de personas sólo se escucha el taconeo de los caminantes.

Un pequeño canal congestionado de góndolas

Otra característica notable es su homogeneidad edilicia, ya que la mayoría de lo que vemos corresponde al período de los siglos XIV a XVIII. Uno aprecia los cambios arquitectónicos en los diferentes palacios que se observan a lo largo del Gran Canal, pero el conjunto da una sensación de gran unidad.

Palacios sobre el Gran Canal

Venecia ha fascinado a los europeos desde hace varios siglos y grandes escritores, pintores y músicos la han visitado inspirándose en su magia, y reflejando en su obra el impacto que les produjo la ciudad. En los últimos 50 años son multitudes las que buscan descubrir sus atractivos y las que pueden convertir a Venecia en víctima de su éxito. Especialmente los numerosos cruceros, que descargan miles de turistas desbordando sus calles y canales. Se estima que en promedio ingresan diariamente 66000 turistas por los diferentes medios. La población nativa continúa reduciéndose, a causa del aumento de los alquileres y en general del costo de vida que provoca el turismo masivo.

Masiva llegada de turistas

La República Veneciana, cosmopolita, con su poderío marítimo y sus grandes riquezas, se convirtió en un polo de atracción para pintores y músicos.

La Escuela Veneciana de pintura presenta un apogeo en el siglo XVI con figuras muy destacadas como Tiziano, Giorgione, Tintoretto y Paolo Vereonese. Todos ellos aportan a la transición de la pintura renacentista de Leonardo y Rafael hacia el Manierismo y el Barroco y han influido a pintores posteriores de la talla de Velázquez, Rembrandt y Goya.

El otro período destacado en la Escuela Veneciana es el que corresponde al siglo XVIII, con pintores como Canaletto, Francesco Guardi y Gianbattista Tiépolo, con sus paisajes urbanos, minuciosamente descriptivos de su ciudad.

Tiziano: Autorretrato (1562)

Tiziano Vecellio di Gregorio, conocido como Tiziano, nació cerca de Venecia en algún momento entre 1477 y 1490 y murió en Venecia en 1576. Es un caso excepcional de longevidad para su tiempo y además estuvo activo desde los 10 años, cuando comenzó su aprendizaje, hasta su muerte por la peste negra. Introdujo innovaciones como un uso más intenso e importante del color, creando atmósferas atractivas junto con una pincelada suelta. Además representó la transición del rol de pintor, desde un mero artesano a ser plenamente un artista reconocido, al que los más poderosos de su tiempo (el emperador Carlos V o Felipe II) le encargaban retratos o pinturas para sus palacios. La extensa obra de Tiziano incluye obras religiosas, escenas mitológicas y magníficos retratos. Fue un referente para los pintores de su generación y también para la de sus hijos, modificando su estilo a lo largo de su vida.

Tiziano: Dánae y la lluvia de oro (1553)

Dos siglos después surge en Venecia un género pictórico llamado “vedutismo” (viene de “vedute”: vista en italiano), en el que se describen minuciosamente vistas de la ciudad desde una perspectiva lejana. Los mayores artistas de este género fueron G. A. Canal conocido como Canaletto y Francesco Guardi. Fueron muy exitosos en su tiempo como recuerdos para los turistas extranjeros que, antes de que existiera la fotografía, encontraban en esas pinturas una forma de llevarse una vista de tan bella ciudad.

Canaletto: Una vista en el Gran Canal hacia el Puente Rialto

Venecia también brilló en el campo musical, una ciudad-estado poderosa busca en la música también un esparcimiento. Así surgen figuras como Claudio Merulo y Claudio Monteverdi, pero la figura que más fama le dio a Venecia en este campo es Antonio Vivaldi (1678-1741).

Es un caso notable donde una fuerte vocación venció a la imposición de sus padres para que fuera sacerdote. Su temprano talento para el violín, que su padre también músico le enseñó a ejecutar, le permitió desarrollar su carrera musical mientras simultáneamente estudiaba para ordenarse sacerdote a los 25 años. Se dio cuenta que lo suyo no era oficiar misas y consiguió una dispensa basada en su estado de salud, aunque siguió siendo cura. En 1703 comienza a trabajar como violinista y compositor en el “Ospedale della Pietá”, un asilo sustentado por la República Veneciana para dar refugio a huérfanas y niñas abandonadas. Las que tenían talento musical ingresaban a la orquesta o el coro de la institución, que daba conciertos con mucho éxito. Vivaldi compuso numerosos conciertos, cantatas y obras para canto que eran interpretados por las huérfanas.

Su fama se acrecentó con la publicación de las primeras series de sonatas y conciertos para violín, entre ellas L´Estro Armonico. Otro género en que incursionó Vivaldi hacia 1710 es la ópera, que ya era muy popular en Venecia desde la época de Monteverdi. En este caso no sólo componía la ópera sino que actuaba como empresario, lo que mejoraba sus ingresos.

A partir de 1718 comienza Vivaldi una serie de viajes gracias a la fama adquirida como compositor. Se instala en la corte de Mantua por tres años y es en ese período en el que compone su obra más famosa, “Las cuatro estaciones”. Son cuatro conciertos para violín y orquesta de cuerdas que van acompañados de otros tantos sonetos. Éstos describen las impresiones asociadas a las cuatro estaciones del año y resultaron totalmente innovadores para su tiempo, porque los instrumentos logran transmitir escenas de la Naturaleza como el canto de los pájaros, la tormenta y también sensaciones humanas.

Pasa sus últimos años en Viena, empobrecido y con poca aceptación de sus obras, falleciendo en 1741. Su obra es inmensa comprendiendo más de 500 conciertos para diversas combinaciones instrumentales (aunque mayormente para violín), 46 óperas, obras religiosas, etc.

Juan Sebastián Bach, que era algo menor que Vivaldi, estudió muchos de los conciertos y transcribió varios para instrumentos de teclado en lugar del violín. Lo hizo como una forma de estudiar el estilo italiano, para luego aplicarlo a sus propias obras.

Vivaldi fue exitoso en su época pero cayó en el olvido durante el resto del siglo XVIII y en el siglo XIX. Recién fue redescubierto hacia mediados del siglo XX, como parte de un renovado interés por la música barroca.

Caminar por Venecia es sumergirse en una ciudad mágica, donde uno pasa de la magnificencia y movimiento de la Piazza de San Marcos a un tranquilo rincón junto a un estrecho canal, donde no nos sorprendería encontrar un personaje salido de una obra de Shakespeare o de Thomas Mann.

Mientras los lugares más famosos de la ciudad están desbordados de turistas que, en pocas horas quieren ver todo, uno puede perderse por lugares menos concurridos como el sestiere (barrio) de Cannaregio. Allí uno encuentra el Ghetto de Venecia, la zona donde se obligó a residir a los judíos a partir de 1516, teniendo prohibida la salida durante la noche (recién se liberó el Ghetto con la llegada de las tropas napoleónicas en 1797). En esa zona de la ciudad existían antiguas fundiciones de hierro conocidas como getto o gheto en dialecto véneto, y ese es el origen del término que aún hoy se usa para nombrar un área de marginación. En el Ghetto hay cinco antiguas sinagogas y un museo y la aguda falta de espacio llevó a que se construyera en altura (hasta 8 pisos). Por eso en esa zona están los edificios más altos de Venecia.

Una de las sinagogas del Ghetto de Venecia

Cuando pienso en por qué me atrae tanto Venecia, me parece que pesa su singularidad, el ser diferente a todas las otras bellas ciudades europeas. También el hecho de su fragilidad, que hace que uno tema que en un futuro pueda no existir, hundiéndose en el mar como la mítica Atlántida. Esperemos que con la ayuda del sistema MOSE antes mencionado y con la responsabilidad de las autoridades italianas regulando el ingreso de turistas, se pueda salvar a Venecia y nuestros descendientes tengan también la oportunidad de desentrañar sus misterios y disfrutar a pleno de sus atractivos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Relacionado

Compartir
3
c1730649
c1730649

27 Comments

  1. Eduardo dice:
    5 febrero, 2021 a las 10:27 pm

    Jorge
    Me gustó mucho el artículo sobre Venecia.
    Muchas cosas desconocía (la mayoría)
    Muchas gracias por trasladar tus conocimientos
    Eduardo

    Responder
    • c1730649 dice:
      5 febrero, 2021 a las 11:29 pm

      Muchísimas gracias por tu comentario Eduardo

      Responder
  2. ANALIA MONTERO dice:
    6 febrero, 2021 a las 12:10 am

    Jorge, disfruté leyendo sobre Venecia, ciudad que me gustaría conocer.
    Gracias!
    Analía

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 4:48 pm

      Muchas gracias Analía por tu comentario. Espero que pronto puedas conocerla!

      Responder
  3. RAUL SAROKA dice:
    6 febrero, 2021 a las 12:15 am

    Muy bueno Jorge, estás hecho un erudito. La única frustración es que quise ver y escuchar el video y me aparece el mensaje de video no disponible. Felicitaciones Raúl S.

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 4:49 pm

      Muchas gracias Raúl

      Responder
  4. Mary Carmen Beato Ruiz dice:
    6 febrero, 2021 a las 12:16 pm

    Una crónica muy buena, sobre esa maravillosa ciudad.
    Yo tambien te doy las gracias por compartir tus conocimientos con nosotros.
    Muy interesante lo que escribes
    Mary Carmen

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 4:50 pm

      Muchísimas gracias Mary Carmen por tu comentario. Me alegra que te guste

      Responder
  5. Alfredo Goldstein dice:
    6 febrero, 2021 a las 3:32 pm

    Estimado Jorge MUCHAS – MUCHAS gracias, como todos tus trabajos son una maravilla, aprendo permanentemente y estoy encantado de esta presentación tuya que me pareció excelente. Mis mas sinceras FELICITACIONES.
    Alfredo.

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 4:51 pm

      Muchísimas gracias Alfredo por tus palabras

      Responder
  6. leonardo dice:
    6 febrero, 2021 a las 7:03 pm

    Excelente descripcion, con Zule estuvimos hace pocos años y no nos alcanzaron 4 dias, es la ciudad que mas le
    maravillo, gracias

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 11:16 pm

      Muchísimas gracias Leo. Muy emotivas tus palabras

      Responder
  7. Pablo Mandelbaum dice:
    6 febrero, 2021 a las 8:06 pm

    Muy linda descripción de esta hermosa ciudad… a seguir con más post…

    Responder
  8. Jorge Marascio dice:
    6 febrero, 2021 a las 9:44 pm

    Excelente. Gracias !!!

    Responder
    • c1730649 dice:
      6 febrero, 2021 a las 11:17 pm

      Muchísimas gracias por tu comentario Jorge

      Responder
  9. Julio zlatkes dice:
    8 febrero, 2021 a las 12:53 pm

    Como siempre compartiendo con nosotros tu vista practica de espacios que nos terminan de completar una visión minúscula de un lugar maravilloso. Gracias

    Responder
    • c1730649 dice:
      8 febrero, 2021 a las 4:52 pm

      Muchísimas gracias Julio. Me alegra que te gustó.

      Responder
  10. Carlos Leszman dice:
    8 febrero, 2021 a las 11:47 pm

    Estimado Jorge, Muy buenos como siempre tus post con tanta y valiosa información , que en nuestras pocas visitas a ese hermoso lugar , no hemos llegado a conocer con tanto detalle. Me impresionó la calidad de la obra de Canaletto comparable a un HD actual!,buenísimo.
    El video de la obra de Vivaldi,lo pude ver afortunadamente en you tube.
    Muchas gracias !!!

    Responder
    • c1730649 dice:
      9 febrero, 2021 a las 11:13 am

      Muchas gracias Carlos. Si buscás en Internet imágenes de las obras tanto de Canaletto como de Francesco Guardi vas a encontrarte con un preciosismo del detalle increíble. Antes de publicar verifiqué el video de Vivaldi y no apareció el bloqueo. De todos modos aparece el link con Youtube y ahí se puede ver.

      Responder
  11. Roberto Cuyumgian dice:
    9 febrero, 2021 a las 3:39 pm

    Muchas gracias Jorge. Interesante síntesis y muy buenos materiales de apoyo.

    Responder
    • c1730649 dice:
      9 febrero, 2021 a las 6:57 pm

      Gracias a vos Roberto.

      Responder
  12. Betty dice:
    9 febrero, 2021 a las 9:38 pm

    Gracias Jorge por éste diferente y muy interesante recorrido por Venecia, ilustrado con tus aportes acerca de la historia de la ciudad, de sus destacados músicos y de sus pintores.
    Muy Bueno!!!
    de Betty Saroka

    Responder
    • c1730649 dice:
      10 febrero, 2021 a las 12:11 pm

      Muchísimas gracias Betty por tu comentario.

      Responder
  13. Pablo Vainberg dice:
    16 febrero, 2021 a las 2:31 pm

    Gracias Jorge por excelente historia de la ciudad de Venecia. Muy interesante la descripción que haces como se fue creciendo esta ciudad. Espero que el sistema que comentas MOSE de resultado ya que cuando llegué a Venecia la plaza San Marcos estaba inundada. Muy buenos todos tus comentarios sobre los pintores y compositores. Siempre se aprende algo nuevo con tus notas

    Responder
    • c1730649 dice:
      18 febrero, 2021 a las 11:38 am

      Muchísimas gracias Pablo por tus palabras

      Responder
  14. Tomás Ofman dice:
    26 marzo, 2021 a las 12:53 am

    Impecable nota sobre Venecia, Jorge, muchas gracias.

    Responder
    • Adolfo Jorge Mandelbaum dice:
      26 marzo, 2021 a las 12:26 pm

      Me alegra que te haya gustado. Muchas gracias

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019

Tags

  • A. Dvorak
  • A. Mucha
  • Acrópolis
  • Alemania
  • Alpes
  • Amalfi
  • Arlés
  • Arquitectura
  • Art Noveau
  • Arte
  • Arte árabe-normando
  • Arte Bizantino
  • arte gráfico
  • arte moderno
  • Arte pictórico
  • Ascona
  • Atenas
  • Austria
  • ave Fénix
  • avión
© 2020 Arte, Literatura y Música. Por Jorge Mandelbaum. Todos los derechos reservados.
       

      Cargando comentarios...